EL RUBÍ QUE CONQUISTÓ EL REY DE NAVARRA Y ACABÓ EN LA ACTUAL CORONA REAL INGLESA.

El rey de Navarra o más exactamente del reino de Pamplona por aquel entonces García Sanchez III, se trajo como parte del botín de una razzia por tierras musulmanas una enorme espinela de 5 centímetros de largo y 170 quilates para enriquecer el tesoro de la Virgen de Nájera después de que dicho rey acabara de fundar el monasterio de Santa María la Real en el que se instituyó la primera orden de caballería conocida de España.

Pasados el tiempo, Nájera y su monasterio pasarían a pertenecer al Reino de Castilla y siglos después se iniciarían unas luchas fratricidas entre el rey Pedro I el Cruel y su hermanastro Enrique de Trastámara.

En agradecimiento por su apoyo en la Batalla de Nájera en 1367, Pedro I de Castilla se la ofreció a Eduardo Woodstock de la Casa Plantagenet -príncipe de Gales más conocido como el “príncipe negro por el color de su armadura”- 

Tras derrotar a las tropas del Trastámara, el Príncipe Negro se llevó consigo el preciado regalo a Inglaterra donde el rey Enrique V la hizo engarzar en su yelmo.

Tras varias vicisitudes, la que es una de las piezas de joyería más renombradas del mundo, la conocida como «Black Prince’s Rubí», acabó definitivamente en las sienes de los Winsord, a cuya casa pertenece la actual soberana británica Isabel II.

Retrato de la reina Victoria en el día de su coronación con el Rubí en la corona.

EL CID CAMPEADOR, ABUELO DEL REY DE NAVARRA.

El Cid Campeador y Navarra están unidos por varios acontecimientos a lo largo de su historia. Navarra o por entonces el reino de Pamplona, en la época a la que vamos a viajar estaba en continuas disputas para evitar ser absorbida por sus reinos vecinos, Castilla y Aragón.

Precisamente en un litigio entre Navarra y Castilla en el año 1066 por la posesión de Pazuengos, lugar situado en la actual Rioja, fue cuando el Cid tuvo su primera lid descrita en las crónicas.

ujue-navarra-excursiones-guiadas-olite-artajona

Ujué, el Tenente de su antiguo castillo pudo ser el contrincante del Cid.

Crónicas navarras, «Linaje del Cid Campeador«, 1154 – 1194

«Pues combatió Rodic Diaz por su seynor el rey don Alfonso con Xemen Garceys de Turrilas, qui era muyt buen cavalleyro, et matalo.»

Hay dudas de quien fue el contrincante del Cid, Xemen Garceys o Jimeno Garcés, ya que en aquella época no se complicaban mucho a la hora de pensar nombres y casi siempre se utilizaban los mismos, habiendo varios Jimeno Garcés. Lo más probable es que sería el militar de más alto rango del ejército de Navarra y además según conjetura que explica el blog ujue-uxue.blogspot.com, también sería el Tenente del castillo de Ujué, una de las fortalezas más importantes de Navarra.

La victoria del Cid ante el representante de Navarra, daría el territorio en disputa a Castilla y el apodo del Campeador a Rodrigo.

Pero la vida da muchas vueltas y es caprichosa, ahora lucho contra Navarra y luego caso a mi hija con el hijo del rey de Pamplona. La hija del Cid Campeador Cristina, se casó con el hijo bastardo del rey Sancho Garcés IV de Navarra, Ramiro Sanchez de Navarra, Señor de Monzón. El hijo de ambos, García Ramirez, sería posteriormente elegido rey de Pamplona o Navarra, lo que convierte al Cid Campeador en el abuelo del rey de Navarra.

La relación del Cid Campeador con Navarra no acaba aquí. En el castillo de Marcilla se guardó desde 1470 la espada Tizona del Cid, cuya inscripción dice «Io soy Tisona, Fue fecha en la era de mile quarenta». Fue cedida por Fernando el Católico en agradecimiento a Mosén Pierres por mediar en su boda con Isabel la Católica. Permaneció en Marcilla hasta la Guerra Civil, cuando fue trasladada al Museo del Ejército y en 2007 la adquirió la Junta de Castilla y León por 1.600.000 euros. Esta venta fue objeto de una gran polémica, el conflicto se origina porque el décimo quinto Marques de Falces, el heredero de la espada, poco antes de morir en 1980, nombró heredero universal a su cuidador que dejó la Tizona en el Museo del Ejército de Madrid. La sorpresa llegó en 2008, cuando las hijas del cuidador se enteraron de que el actual Marqués de Falces, sobrino del anterior, había vendido la espada a la Junta de Castilla y León por la dicha suma, reclamando al Marqués la mitad del dinero, algo más de 750.000 euros. En noviembre del 2016 el Alto Tribunal determina que José Ramón Suárez-Otero Velluti, XVI marqués de Falces, era el titular por herencia de la espada y podía disponer íntegramente de ella, como hizo al venderla en 2008 por 1,5 millones de euros.

BANDOLEROS EN LAS BARDENAS REALES DE NAVARRA.

En una excursión por las Bardenas de Navarra puedes viajar al far west americano y pensar que en cualquier momento te van a salir unos bandidos a caballo. El paisaje semidesértico y sus curiosas formas y colores dan pie a ello y atraen a numerosos cineastas que encuentran aquí rincones difíciles de encontrar en ningún otro lado. Por supuesto la serie «Juego de tronos» también pasó por aquí.

bardenas-navarra-excursiones-guiadas

Bardenas Reales de Navarra

Pero las Bardenas han sido escenario real de asaltos, luchas y persecuciones a caballo. Este extenso territorio casi inhabitado situado entre Navarra y Aragón, fue ya en la Edad Media lugar de escaramuzas fronterizas y asaltos. Esta situación condujo a una veintena de pueblos limítrofes de Navarra y Aragón a crear en 1302 una hermandad para protegerse y «Que cogiendo a los malhechores in fraganti los ahorcasen, sin esperar orden del rey ni de la justicia».

Muchos han sido los bandidos que han buscado refugio en las Bardenas, «el trapo», «el gordillo», «el entendido», «el ruin», «el rayado» etc. Algunos de ellos fueron atrapados y  duramente ajusticiados, En 1821 Gabriel Marcuello, alias «Páxara», después de asaltar el palacio de los Munarriz en Mélida, torturó y quemó viva a su dueña. Fue condenado a la horca, su cuerpo fue descuartizado y metida su cabeza en una jaula  para ser expuesta en Mélida, la pierna izquierda se clavó en un poste junto a la Ermita del Yugo, mientras la otra pierna y los brazos fueron colgados en Caparroso, Muruarte de Reta y en Pitillas.

Pero el más popular de los bandoleros que han recorrido las Bardenas ha sido Sancho Rota, alias «Sanchicorrota», al que acompañaba su banda de «treinta de a caballo», cuyas monturas calzaban las herraduras de sus caballos al revés para despistar a sus perseguidores. El rey de Navarra Juan II, organizó en 1452 un ejército de 200 caballeros que cercaron su partida, pero antes de ser capturado se suicidó con un puñal. El cadáver fue mostrado por los pueblos, llevado a Tudela y colgado de una horca.

Sanchicorrota, debía tener la simpatía de mucha gente en Navarra ya que se decía que robaba a los ricos para dar a los pobres y como señalan los cronistas de la época «era muy cortés con los que robaba»

Datos cogidos del libro «Navarra un reino de historias» de Santiago Lesmes Zabalegui.

Bardenas en primavera con el Moncayo al fondo.

EL VIAJE DE SAN FRANCISCO DE JAVIER A JAPÓN.

El viaje de San Francisco de Javier a Japón, no fue una excursión de placer, viajar para Francisco no era una novedad, desde su castillo en Navarra hizo viajes a Francia, Italia y Portugal. Pero fue tras la fundación de la Compañía de Jesús cuando Francisco Javier inició el viaje de los viajes. Ante la petición del rey de Portugal, embarcó en Lisboa hacia la India en una misión evangelizadora sin precedentes. Once meses le llevó llegar a Goa y durante los siguientes 10 años realizó tres grandes misiones, primero recorriendo el sur de la India, después por Indonesia y finalmente por Japón.

castillo-Javier-papa-navarra-excursiones-guiadas

El papa Juan Pablo II observando el castillo de Javier

En sus preparativos para evangelizar Japón, Javier utilizó como guía a Anjiro, un perseguido de la justicia japonesa que había escapado en un barco portugués y que conoció Javier en Malaca. Tras recibir Anjiro el bautismo, se convirtió en su hombre para contactar con las gentes del Japón.

– ¿Crees Anjiro, que los japoneses se convertirán pronto a mi palabra?                                       -No tan pronto, Maestro Francisco, sino cuando vean que tus palabras concuerdan con tus obras- fue su respuesta.

Era capitán de Malaca Don Pedro de Silva, hijo del gran Vasco de Gama y gran amigo de Javier, éste no encontró manera de montar un navío de gran calado y, como el tiempo de los vientos favorables urgía, no tuvo más remedio que apalabrar el junco chino del pirata Aván. Como no era muy de fiar,  el capitán Don Pedro retuvo como rehén a su mujer y le hizo jurar que navegaría directamente a Japón.

El 24 de Junio de 1549, los jesuitas Javier de Navarra, Cosme Torres de Valencia y Juan Fernandez de Córdoba, se metieron en el junco fabricado todo él de bambú, mal acomodados entre sacos de pimienta y  cuantiosos regalos que llevaban para ofrecer al emperador de Japón.

Durante la larga travesía, a Javier le sacaba de quicio todo el tiempo que perdía Aván y la tripulación con las interminables ceremonias dedicadas a un ídolo situado en una hornacina de popa, una diosa del mar llamada Ma Tso Po, conocida como la reina de las hadas a la que día y noche mantenían encendida una lámpara en su honor. Para Javier no era más que un ídolo satánico como dejó constancia en un texto suyo.

» Vinyendo nuestro camino comenzaron los gentiles de hechar suertes y hazer preguntas al ídolo, si en el navío que hívamos avía de tornar de Japán a Malaca, y salió la suerte que Yría a Japán, mas que no tornaría a Malaca; y de aquy acabó de entrar desconfianza en ellos para no yr a Japán, sino de ynvernar en la China y guardar otro año. Ved el trabajo que podíamos llevar en esta navegación, estando al parecer del demonyo y de sus syervos si avíamos de venir a Japán o no, pues los que regían y mandavan el navío no hazían más de lo que el demonyo por sus suertes les dezía

El resto del texto nos relata las vicisitudes sufridas por la costa de Conchinchina, navegando entre tormentas y tifones, y de los continuos sacrificios de diferentes animales que la tripulación y su capitán hacían a su ídolo para que los protegiera.

» Ved en  qué estavan nuestras vidas, en suertes de demonios, y en poder de sus siervos y ministros. Qué fuera de nosotros si Dios permitiera al demonio hazernos todo el mal que nos desseava? «

A pesar de todo, y como Javier diría;

-Ni el demonio y sus ministros pudieron impedir el viaje.

Y el 15 de agosto desembarcaron en Kagoshima dispuestos a descubrir y evangelizar el misterioso Japón.

DE NAVARRA A CONQUISTAR ALBANIA

Viajar de Navarra a la costa griega de turismo es una excursión muy placentera en nuestros días, pero hacer un viaje en el siglo XIV desde Navarra hasta las desconocidas tierras de infieles que había al otro lado del  mar Mediterraneo, era meterse en una arriesgada aventura a la que se apuntaron 800 hombres de Navarra y Gascuña.

Hay una película filmada en 1983 basada en esta historia,»La conquista de Albania», grabada mayormente en escenarios de Navarra, como las Bardenas Reales y Artajona.

Excursión-navarra-artajona-olite

Jornadas medievales de Artajona, uno de los lugares donde se grabó la película, «La conquista de Albania»

Los motivos para meterse en semejante empresa eran variados, el principal era la paga de 30 florines de oro aragonés, pero también guerreros en busca de aventuras y gloria, convictos a cambio de conmutar sus penas y hasta algún amante perseguido por el esposo de alguna dama.

La misión era recuperar el reino de Albania (que pertenecía en calidad de consorte por su boda con Juana de Anjou, hija del rey de Sicilia) para Luis de Beaumont, hermano del rey de Navarra Carlos II.

Atravesaron Navarra hasta Tudela y de allí navegaron por el río Ebro hasta Tortosa, desde donde embarcaron para llegar a la costa de Albania. En 1376, la compañía navarra tomó su capital Durazzo, Tras la muerte ese mismo año de Luis, los soldados se quedaron sin caudillo. sin paga y traicionados por la Duquesa de Durazzo que contrajo nuevas nupcias con Robert, Duque de Artois.

Navarra quedaba desligada del reino albanés y los soldados quedándose en tierras extrañas y sin medios para volver, decidieron emplearse como mercenarios. Se dividieron en cuatro compañías y fueron conquistando Corfú, Tebas, Tesalia, Atenas y el castillo de Zonjón, que llamaron Castellum Navarrorun o Castillo de los navarros. Algunas hipótesis dicen que el nombre fue derivando de Navarión a Navarino, lugar donde se libró en 1822 una batalla naval por la independencia de Grecia entre egipcios, turcos y tunecinos contra naves británicas, francesas y rusas, que se hizo famosa gracias a la película «Los cañones de Navarone».

Actualmente, la costa de Navarino es lugar de turismo de lujo, muy utilizada por famosos, con varios hoteles de super lujo, donde pasar una noche ronda los 1000 euros. Con lo cual, era más asequible pasar una noche allí en el siglo XIV que en la actualidad. Cosas de la inflación.

MURALLAS CONTRA LA PESTE EN NAVARRA Y EUROPA.

En Navarra la peste pudo viajar a través del Camino Santiago. Pamplona, Elizondo, Estella, Tudela o Sangüesa fueron núcleos importantes por donde los peregrinos atravesaban Navarra en las diferentes variantes del Camino de Santiago.

Además, el comercio de la Baja Edad Media entre continentes se multiplica. Decenas de barcos traen a Europa numerosos artículos desde Oriente, pero también llegarán unos polizones no invitados, ratas con pulgas portadoras de la peste bubónica desembarcan en los puertos italianos. Curiosamente, al igual que el actual coronavirus, la peste llega de Oriente a Italia, para luego extenderse por toda Europa, pero entonces fue capaz de reducir a la mitad la población del continente.

La peste se le llamó a diferentes enfermedades, tifus, fiebre amarilla o viruela. El significado del latín «pestis» hace referencia a ruina, epidemia o destrucción. Cuando la enfermedad se juntaba con la debilidad de la población debido a malas cosechas, la mortandad se multiplicaba y Navarra al igual que gran parte de Europa llegó a perder la mitad de la población en un solo año.

Por poner un ejemplo, en la villa de Artajona, sus murallas no pudieron evitar la entrada de la enfermedad y su población pasó de 1.171 fuegos (núcleos familiares) en el año 1330 a 340 fuegos solo veinte años después. Y es que el índice de mortandad  entre los que enfermaban era de entre el 60 y 80%. Y curiosamente, actualmente Artajona vuelve a ser la población con mayor porcentaje de afectados de Navarra por el coronavirus.

Cerco de Artajona excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago

Las murallas de Artajona no pudieron evitar la entrada de la peste.

Las soluciones más recurridas para luchar contra la peste eran el cierre de los muros que rodeaban las poblaciones a los forasteros, pero sobre todo las misas y novenas para pedir el perdón divino y el culto a los santos protectores San Sebastián y San Roque. En Navarra es difícil encontrar un pueblo que no tenga una imagen, ermita o cofradía de estos santos e incluso a día de hoy en lugares como Tafalla se sigue celebrando la procesión de los muros para recordar el milagro de los rollos de cera. En esta procesión se rememoran los hechos acaecidos en 1599 cuando los tafalleses para tratar de salvarse de la Peste decidieron rodear con cera bendita toda la zona amurallada que marcaba los límites del casco urbano y para ello construyeron un rollo de cera en hilo que extendieron por todo el perímetro de Tafalla, e implorando al patrono de la Ciudad, San Sebastián, realizaron fervientes rogativas al santo para solicitarle su protección y así protegerse de un enfermedad que se estaba cobrando miles de muertos en diferentes zonas del país.

LOS VIKINGOS VISITAN NAVARRA Y SECUESTRAN AL REY DE PAMPLONA.

La excursión de los vikingos por Navarra hasta Pamplona no fue para correr delante de los toros en las fiestas de San Fermín. Actualmente es mucha la gente del norte de Europa que se anima a visitar Navarra y Pamplona, pero en el siglo IX debió de ser toda una sorpresa para los vascones que habitaban Pamplona la llegada de aquellos Normandos ( hombre del norte ) que saqueaban toda tierra que estaría al alcance de sus barcos ( drakkar ). Igual fue la primera vez que en Pamplona la gente corría delante de cuernos, imaginando a los vikingos con sus cascos con cuernos persiguiendo a la población por las calles, ( aunque esto de los cascos con cuernos de los vikingos parece que fue una invención de las películas de Hollywood ).

excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago

Río Bidasoa. El río por el que navegaron los vikingos?

No se sabe muy bien como los vikingos pudieron llegar a Pamplona, una de las teorías defiende que lo hicieron remontando el río Ebro y sus afluentes, el río Aragón y el río Arga, hasta alcanzar Pamplona. Otra teoría afirma que lo hicieron desde el mar cantábrico, surcando parcialmente el río Bidasoa hasta donde les fue posible y alcanzar Pamplona caminando por la calzada romana Oiasso- Pamplona, esta teoría puede ser bastante creíble teniendo en cuenta que en el año 2008, a la altura de Endarlatza, en la frontera entre Navarra y Guipuzcoa, fue encontrado un drakkar en bastante buen estado.

En cualquier caso, los vikingos entraron en Navarra en el año 859 y consiguieron hacer prisionero al rey de Pamplona García Iñiguez. Para liberarlo pidieron un rescate de 70.000 dinares de oro, una enorme suma de dinero para el pequeño y joven reino vascón. El rey fue liberado para conseguir el dinero a cambio de dejar como rehenes a sus hijos.

Al final, los vikingos recibieron el rescate y los rehenes fueron liberados.

En la actualidad muchos descendientes de estos vikingos vuelven a visitar Pamplona cada 7 de julio.

BRUJAS DE ZUGARRAMURDI, DE QUÉ SE LES ACUSABA?

La excursión al Valle del Baztán y cueva de Zugarramurdi nos hace viajar a otra época. Podemos salir de Pamplona con un sol radiante y al llegar al Valle del Baztán encontrarnos con las nieblas que se agarran con fuerza a los valles del norte de Navarra durmiendo casi todas las noches en sus ríos y bosques arropando al Basajaun, a las Lamias, a las brujas y a todos los seres que se encuentran cómodos en este ambiente de poca luz proclive al misterio, al temor, a las leyendas y a creencias profanas.

Pero es en Zugarramurdi donde se encuentra el gran templo de todos estos personajes nocturnos, una enorme cavidad escondida entre el bosque al pie de las montañas, atravesada por un pacífico arroyo, el cual fue bautizado como la Regata del infierno. Te puede parecer un lugar paradisíaco en un soleado día de verano o un rincón en el que jamás te atreverías a ir en soledad una brumosa tarde invernal.

cuevas-zugarramurdi-excursiones-navarra

Cueva de Zugarramurdi, lugar de celebración de akelarres

No sabemos que actos se hacían en la cueva de Zugarramurdi a principios del siglo XVII, pero sí sabemos de que fueron acusadas numerosos vecinos de la zona gracias al Auto de Fe publicado por Juan de Mongastón. De las actas podemos extraer las acusaciones y confesiones que se consiguieron a base de torturas.

«En la noche de San Juan iba el demonio con todos los brujos a la iglesia para hacer ofensas y ultrajes a la Santa Cruz y a las imágenes de los santos. Confiesan haber destruido campos y frutos, matar y hacer mal en personas y ganados. Se transformaban en puercos, cabras, ovejas y otros animales, se les acusa de hundir seis navíos y levantar por los aires un molino. Acudían volando a los akelarres, besaban las partes vergonzantes del demonio al tiempo que expulsa una ventosidad de muy horrible olor, allí reniegan y blasfeman de Dios, de la Virgen, de todos los santos y del bautismo». (¿Estaría allí Willy Toledo? )

Se acompañan de sapos endemoniados, Beltrana Fargue daba el pecho a su sapo. Confeccionan venenos desollando sapos, mordiendo sus cabezas y mezclándolo todo en una olla con sabandijas que sacan de las iglesias, y con el agua verde y hedionda lo cuecen hasta confeccionar polvos y hacer ungüentos ponzoñosos, (Los inicios de la cocina vasca), que usan para destruir los frutos, matar o hacer mal a los ganados o a las personas, untándoles y diciendo: «el señor te dé mal de muerte.»

A los niños les chupan por el seso y por su natura y con alfileres y agujas les pican las sienes y les van chupando la sangre, diciéndoles el demonio: «Chupa y traga eso, que es bueno para vosotras». María de Iriarte confesó ahogar a nueve criaturas y matar con ponzoñas a tres hombres y una mujer. A María Presoná y María Juanto el demonio les reprendió por no hacer males, así que concertaron en matar al hijo de una y a una hija de la otra echándoles polvos en un caldo que les dieron a comer. Estefanía de Tellechea confiesa haber matado a una nieta suya, pues le ensució cuando la tenía en brazos. (Vaya carácter…).

A pesar de estas historias, Zugarramurdi es un lugar ideal para ir con niños, eso sí, no los perdáis de vista a la hora de hacer la comida….

EN NAVARRA SE PRODUJO LA PRIMERA INTERVENCIÓN DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA.

En Pamplona (Navarra), Nicasio Landa fundó la Cruz Roja Española el 5 de julio de 1864, y en Orokieta (Navarra), a 30 kilómetros de Pamplona, durante la tercera guerra carlista, tuvieron su primera actuación atendiendo a los dos bandos enfrentados, los carlistas de Navarra y el ejército Real del General Moriones.

Despedida_de_D._Carlos_al_abandonar_el_territorio_español_(Segunda_parte_de_la_Guerra_Civil._Anales_desde_1843_hasta_el_fallecimiento_de_don_Alfonso_XII)

Tropas carlistas

Era el 2 de mayo de 1872, cuando por el norte de Navarra, Carlos VII, pretendiente carlista al trono de España, cruzó la frontera para unirse a sus partidarios en Navarra. Enteradas las tropas gubernamentales de la presencia de Don Carlos en Navarra, comenzaron a perseguirle sin tregua. A la altura de la pequeña localidad navarra de Orokieta, el general Moriones sorprendió a los voluntarios carlistas y cayó sobre ellos provocando la muerte de 37 soldados carlistas por 7 de los amadeístas mas una gran cantidad de heridos de ambos bandos.

Fue entonces cuando el médico de Pamplona Nicasio Landa, con los primeros voluntarios de Cruz Roja en Navarra salieron al campo de batalla con un carro tirado por caballos para atender a los heridos de los dos ejércitos y gracias a su imparcialidad en el conflicto, lograron socorrer numerosas vidas.

También en Pamplona, Nicasio Landa fundó en 1870 el primer boletín oficial de Cruz Roja que se publicaba en España, el cual, con diferentes nombres y ya desde Madrid, ha llegado hasta nuestros días.

NAVARRA EN EL SIGLO IX, DOS REINOS, DOS RELIGIONES, UNA MADRE.

Viajar en Navarra de Pamplona a Tudela significaba viajar de un reino cristiano, el de Pamplona, a una tierra islámica, la dominada por los Banu Qasi. Excursión que a menudo hacía el caudillo vascón Iñigo Arista para visitar a su hermanastro, el líder de los Banu Qasi, Musa Ibn Musa y para visitar también a la madre de ambos Oneca.

ochagavía-selva-Irati-navarra-excursiones-guiadas

Ochagavía, en el valle del Salazar, posible origen de la dinastía de Iñigo Arista

Estos dos hermanastros dominaban lo que es hoy el territorio de la actual Navarra más zonas de Aragón y la Rioja. Es difícil delimitar exactamente las fronteras en aquella época pero más o menos el reino de Pamplona abarcaría la zona norte y montañosa de Navarra, no en vano  los orígenes de Enneco, Iñigo o Wannaqo como era conocido por los musulmanes, vienen de los valles pirenaicos de Navarra y las riberas del río Irati, donde se sentían seguros y donde se refugiaban en caso de necesidad, mientras que los Banu Qasi controlarían la ribera Navarra y el valle del Ebro.

El moro Musa aunque seguía la religión del Islam, tenía sus orígenes en la tierra que habitaba, ya que su bisabuelo fue un conde visigodo que ante la llegada de musulmanes a la península optó por convertirse al Islam para poder conservar sus dominios ( tuvo que viajar a Damasco en el año 714 para jurar obediencia al califa dando lugar a la estirpe de los Banu Qasi, los hijos de Casio ).

La fiel alianza que hubo siempre entre Iñigo y Musa, además de por los estrechos vínculos familiares que les unían ( Musa además de ser el hermanastro de Iñigo también se convirtió en su yerno ya que acabaría casándose con su hija Assona ), estaba reforzada por su interés mutuo en mantenerse independientes de las dos grandes potencias que les amenazaban constantemente, por el norte el imperio de Carlomagno y por el sur el Califato de Córdoba de Abdarramán II.

Iñigo y Musa, vascones y Banu Qasi, lucharon juntos contra las dos superpotencias, juntos celebraron victorias y juntos sufrieron dolorosas derrotas.

Una vez muerto Iñigo Arista, la alianza vascona con los Banu Qasi se fue debilitando progresivamente y a la muerte de Musa Ibn Musa sus caminos fueron separándose aún más. El reino de Pamplona se fue acercando al reino de Asturias mientras los Banu Qasi seguirían el camino del Emirato de Córdoba.