La emigración a México procedente de Elizondo, Arizkun y en general del Vale del Baztán fue la más profusa de toda Navarra a lo largo de los siglos XIX Y XX.
La emigración navarra a América tuvo diferentes razones, la tradición del mayorazgo en los pueblos del Valle del Baztán y norte de Navarra donde todos los hijos excepto el heredero tenían que irse a buscarse la vida fuera de su caserío natal fue una de las principales. Las guerras carlistas y la Guerra Civil fue otro factor importante en otras zonas de Navarra o la recién obligatoriedad que se les impuso a los navarros de tener que hacer la el servicio militar también hizo que muchos jóvenes escaparan a América. No faltó como razón para abandonar su tierra aquellos en los que surgió el espíritu de aventura y de buscar la fortuna siguiendo los pasos de algún paisano al que le fue muy bien.
Uno de los primeros navarros ilustres que hizo historia en México fue el natural de Otano, Francisco Javier Mina, quien por sus ideas liberales se vio precisado a salir de España. Durante su estancia en Londres conoció a Fray Servando Teresa de Muer y otros partidarios de la independencia Mexicana. Convencido que desde América podía luchar contra el absolutismo de Fernando VII, se embarcó hacia este continente para luchar por la independencia de la Nueva España en mayo de 1816. En México se le considera un héroe y sus restos descansan en la Columna de la Independencia de la capital mexicana.
También podemos nombrar a José Joaquín Iturbide de Arregui, natural de Peralta y vecino de la Antigua Valladolid, cuyo hijo Agustín fue el consumador de la Independencia en 1821.
Otro liberal navarro que emigró a México fue Anastasio de la Ribera, abuelo del famoso pintor Diego Rivera.
Incluso un cráter de la luna tiene el nombre de un pueblo de Navarra gracias al hijo de Luis Erro Berástegui (Baztan) Luis Enrique Erro, quien fundó el Observatorio Astronómico de Tonanzintla (Puebla) y descubrió el cráter de la luna llamado Erro.
El objetivo principal del inmigrante era mejorar su fortuna y a ello se dedicó intensamente la mayor parte de su vida. Por lo general venía llamado por un pariente, amigo o vecino quien lo alojaba dándole techo y sustento mientras se acomodaba a un nuevo modo de ser y de hacer.
Así vemos como, desde puestos casi de aprendiz va subiendo de rango hasta llegar a ocupar puestos de gerente de empresas ajenas o, en el mejor de los casos se convirtió en el iniciador de sus propios comercios, fábricas, ranchos ganaderos o en pioneros en el establecimiento de fábrica de textiles, de papel, molinos de trigo, etc….
Pero donde más destacaron los navarros fue en la construcción de molinos de trigo y la industria de la panificación. La industria molinera en México y la fabricación del pan tuvieron su gran impulsor en Braulio Iriarte Goyeneche. Nacido en Elizondo llegó a México en 1877, se inició en la antigua panadería de Santa Catalina en calidad de dependiente y repartiendo el pan de puerta en puerta. Tiempo después ya era propietario de varias haciendas productoras de trigo y algunas minas, dando trabajo a numerosos inmigrantes venidos de Navarra. En 1906 funda el molino El Euskaro en la ciudad de México, hoy Harinera Nacional, la de mayor tamaño del país. En 1922 era el socio mayoritario de la Cervecería Modelo, antecesor de la Coronita y en la que entre otros socios navarros estaban Valentín Elizondo, Marcelino Zugarramurdi, Andrés Barberena o Segundo Minondo. En el enlace https://navarraexcursiones.com/2017/04/07/valle-del-baztan-elizondo-navarra-excursiones-guiadas/ se puede ver más de la vida de Braulio Iriarte y su relación con Elizondo.
Descendientes de estos navarros y otros llegados siguieron ampliando y multiplicando molinos, harineras y panaderías por todo el país. La panadería más antigua y representativa de México es hoy La Vasconia, fundada en 1870 por Pablo Iriarte y que luego pasó a manos de Marcelino Zugarramurdi.
Destacaron también en el ramo molinero y de la panificación los hermanos Andrés y Lorenzo Iriso, nacidos en Tafalla o José Barberena quien venido de Ziga en el Valle del Baztan fundó la muy conocida panadería de Santa María la Redonda. Muchos son los descendientes de navarros que poseyeron y aún poseen panaderías en México, aunque hoy son menos pues han decidido optar por otros oficios.
A día de hoy Navarra y México siguen teniendo un vínculo muy fuerte aparte de la emigración o tal vez debido a ella, no se sabe exactamente la causa de la gran simpatía y afición que en Navarra existe a los Mariachis y a las rancheras y es difícil encontrar en tan pequeño territorio tantos grupos que se dediquen a tocar esta alegre música que nos hace viajar al México lindo y querido.
3 Comments
Me encantan estas historias tan bonitas!!! De tantos Navarros que emigraron al Oesta Americano , y a México lindo y querido. Mi PApá nació en Abaurrea, Baja emigró a U.S.A y finalmente a México. Saludos y padrísimo reportaje
Gracias Cristina, tengo pendiente la publicación que voy a hacer sobre la historia de tu padre como te comenté. En cuanto pueda la publicaré en este blog con la información que me mandaste. Un abrazo.
[…] emigración navarra a México. Desde héroes de la Independencia a dominadores del pan.” https://navarraexcursiones.com/2020/12/29/emigracion-navarra-mexico-elizondo-baztan/ cuando la hija de Feliciano, Cristina Iribarren se puso en contacto conmigo para comentarme sobre […]