EXCURSIONES POR NAVARRA EN SEMANA SANTA.

Navarra excursiones hace tours durante todo el año siempre que haya al menos dos personas para hacer la excursión.

En estas fechas festivas el calendario se comprime y además el pronóstico meteorológico indica que van a ser días propicios para recorrer y disfrutar de Navarra. Así que voy a poner algunas de las fechas de Semana Santa en las que se van a hacer las excursiones. En ellas vamos a visitar el norte, la zona media y el sur de Navarra para poder admirar la increíble biodiversidad que esta tierra nos ofrece.

4 de abril. Excursión del Baztán y cueva de Zugarramurdi.

5 de abril. Excursión a la Selva de Irati, Ochagavía, foces de Lumbier y Arbayún.

6 de abril. Excursión del Baztán y cueva de Zugarramurdi.

7 de abril. Excursión a la Selva de Irati, Ochagavía, foces de Lumbier y Arbayún.

8 de abril. Excursión a las Bardenas Reales, Olite, Ujué y Artajona.

El resto de días de año se siguen haciendo excursiones cuando son solicitadas.

Viajamos en grupos pequeños de entre dos y ocho personas por lo que las plazas disponibles son limitadas.

EXCURSIONES POR NAVARRA PARA DISFRUTAR DEL VERANO SIN DEMASIADO CALOR.

Navarra excursiones te ofrece visitar la Selva de Irati, el Valle del Baztán, las cuevas de Zugarramurdi, el Nacedero del Urederra, la foz de Lumbier, etc, lugares en los que además de su conocida belleza aportan un escape a los calores extenuantes que nos amenazan para este verano. Navarra tampoco se escapa del aumento de temperaturas que está sufriendo el planeta pero aún son muchos los días de verano en los que el viento norte venido del cercano mar cantábrico nos alivia y nos refresca, evitando que las olas de calor perduren por mucho tiempo.

Valle-Roncal-navarra-excursiones

Hay rincones como las cuevas de Zugarramurdi en que el frescor es casi perpetuo y eso es muy preciado por los brujos y brujas, sobre todo a la hora de poner los calderos en el fuego para hacer sus pócimas.

Zugarramurdi-excursiones-guiadas-baztan-navarra-elizondo
¿Quieres sentir el frescor de las cuevas de Zugarramurdi?

La Selva de Irati es el lugar escogido por el «Basajaun» (Señor del bosque, ser mitológico) para pasar sus veranos. La sombra y el frescor que producen sus hayas y abetos hace que pueda echarse unas muy plácidas siestas sobre el mullido musgo del bosque.

Irati-cascada-cubo-navarra-excursiones
Uno de los rincones mas frescos de Navarra.

Las frescas orillas del río Urederra son las favoritas de las «Lamias» (Seres mitológicos similares a las sirenas) para pasar las tardes de verano peinando sus largos cabellos.

Nacedero del Urederra excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago
Frescor y hermosura unidas.

Si vas a visitar Navarra, recuerda traer una rebequita porque aunque haga mucho calor en Pamplona a las cuatro de la tarde, puede que para las seis empiece a soplar el viento del cierzo (viento del norte) y en un rato baje la temperatura de ocho a diez grados.

Vuelve arriba de la página, escoge en el panel la excursión por Navarra que te gustaría hacer y con frío o con calor a disfrutar de Navarra.

Móvil : 689222444

navarraexcursiones@gmail.com

OCHAGAVÍA, PAMPLONA Y NAVARRA EN LA PELI DEL VIERNES A LA NOCHE.

En las excursiones a la Selva de Irati, después de pasear por sus bosques hacemos una visita al bonito pueblo de Ochagavía. En una de sus calles empedradas, al lado del río que atraviesa el pueblo, hay un cartel que nos informa de que en el pueblo se filmó en 1997 la película «Secretos del corazón», la cual vamos a tener la oportunidad de disfrutar este viernes 1 de abril a las 22,05 en la 2 de TVE.

Filmada mayormente en Ochagavía, también hay escenas grabadas en Pamplona y en otros lugares de Navarra.

El director Montxo Armendariz, natural del coqueto y bonito pueblo de Olleta (Navarra) cuenta con otros títulos de éxito como «Historias del Kronen», «Las cartas de Alou» y las también filmadas en Navarra «Obaba» y «Tasio».

La película recibió entre otros premios cuatro Goya y fue candidata al Óscar de Hollywood a la mejor película de habla no inglesa. Está protagonizada por Carmelo Gómez, Andoni Erburu, Charo Lopez, Silvia Munt y Joan Dalmau.

Y es que Navarra es tierra de cine y son muchas las películas que se han filmado y muchas que están previstas que se hagan en fechas próximas. De tiempos pasados podemos destacar alguna de Hollywood, como cuando Sean Connery anduvo dando saltos por las murallas de Artajona caracterizado como Robin Hood. O cuando los tanques del General Patton atravesaban las sierras de Navarra. Incluso dos de los mejores agentes secretos del mundo estuvieron pegando tiros en el desierto de las Bardenas Reales, el agente 007 James Bond de Pierce Brosnan y el mucho más simpático e igual de guapo «Anacleto agente secreto» de Imanol Arias.

Más cercano en el tiempo tenemos las grabaciones de la «Trilogía del Baztán» en Elizondo, Pamplona y otros escenarios del Valle del Baztán y de Navarra. Los personajes de «Juego de Tronos» también quedaron fascinados por los paisajes de las Bardenas y son ya más de 7 meses que por las torres del Castillo de Olite se pueden ver atractivos vampiros américanos protagonizando la serie de capítulos de «Vampire academy».

Pamplona y las fiestas de San Fermín no podían faltar en el tema de múltiples películas de todas las partes del mundo. Como ejemplo, super produciones del cine chino y del Bolywood de la India dan su particular y divertido punto de vista a la fiesta del 7 de julio.

En el 2017 publiqué otro post sobre las filmaciones de cine en Navarra en ese momento con algunas películas en las que con mi colaboración como figurante hizo que la mayoría de ellas pasaran sin pena ni gloria por las salas de cine. Aquí debajo el enlace

https://navarraexcursiones.com/2017/05/02/visitar-navarra-excursiones-guiadas-baztan-bardenas-pamplona-olite/

La culpa de que las películas no ganaran premios fue de los directores por no darme papeles de mayor protagonismo.

LA NAVARRA MEDIEVAL EN FOTOS, IMÁGENES CON HISTORIA

Viajar por Navarra y visitar sus construcciones es a su vez un viaje a la historia del Reino de Pamplona, más tarde llamado Reino de Navarra.

ujue olite artajona excursiones navarra pamplona camino santiago irati bardenas

Ujué, ya era nombrado por las fuentes musulmanas en el siglo IX como fortaleza defensiva cristiana.

El castillo de Olite, las casas-torre del Valle del Baztán, la iglesia-fortaleza de Ujué, castillo de Javier, murallas de Artajona y de Pamplona, Puente la Reina, Estella, Tudela, Sangüesa, Monasterios de Leyre, Irache, Iranzu, Fitero o de la Oliva, la enigmática iglesia de Eunate, el románico rural del Valle de la Valdorba o todos los tesoros arquitectónicos que han dejado los cuatro ramales del Camino de Santiago que atraviesan Navarra, son solo algunos ejemplos del legado medieval que se puede visitar en excursiones por Navarra.

Eunate excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago

Eunate, son muchas las preguntas y teorías sobre este lugar, lo único cierto es su belleza.

Construcciones que ya solo por su belleza arquitectónica merecen una visita y muchas fotos. Lugares que te trasladan a la Edad Media y que a través de la historia que tiene cada una de ellas, te llevarán a conocer la historia de uno de los primeros reinos que surgieron en Europa.

Cerco de Artajona excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago

Desde el siglo IX el Cerco de Artajona protegía a sus habitantes.

Para el año 1035 era el reino cristiano más extenso de la península y fue independiente hasta el año 1512 en el que fue conquistada por las tropas castellanas de Fernando el Católico. Varios levantamientos navarros hicieron que el Cardenal Cisneros mandara la destrucción total o parcial de la gran mayoría de los alrededor de cien castillos que había en Navarra en aquella época. Este lamentable hecho junto a las guerras carlistas y las guerras contra las tropas de Napoleón han mutilado gran parte del patrimonio de Navarra. Algún castillo, como el de Javier, al cual Cisneros mandó desmantelar todos sus elementos defensivos  y donde ya había tenido  lugar el nacimiento del santo evangelizador, fue reconstruido siglos después.

Castillo Javier excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago

En este castillo nació el patrón de los misioneros, San Francisco de Javier.

La situación geográfica de Navarra situada al lado del reino de Francia era una puerta a Europa por donde entraban todas las nuevas tendencias arquitectónicas. Gracias al Camino de Santiago del Baztán, al Camino Francés que entra por Roncesvalles y al Camino que entra por el Puerto de Somport llegando a Navarra por Sangüesa, los estilos románico y gótico tuvieron las vías perfectas para entrar y expandirse por toda la península cristiana.

Puente la Reina excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago

Puente la Reina y su emblemático puente románico construido para el paso de los peregrinos 

Los numerosos reyes de origen francés que tuvo el reino de Navarra a partir de la muerte de Sancho VII el Fuerte, también han influido notablemente en las construcciones de la época. Un claro ejemplo lo tenemos en el Castillo-Palacio de Olite, su promotor Carlos III el Noble se crió con lo mejor de la corte francesa en París y quiso traer a Navarra todo el lujo que había conocido en Francia. Su obra queda reflejada hoy en el que fue uno de los mayores y más lujosos palacios de la época. No contento con semejante obra, mandó construir otro enorme palacio en Tafalla, a solo cuatro kilómetros del palacio de Olite. Desgraciadamente de éste solo queda un trono de piedra y los planos de la construcción, el castillo de Olite estuvo a punto de correr la misma suerte pero afortunadamente se salvó para el disfrute de los miles de turistas que lo visitan cada año.

castillo-olite-navarra-excursiones-guiadas

La grandiosidad del Castillo-Palacio de Olite lo hace inabarcable para una sola foto.

EL CID CAMPEADOR, ABUELO DEL REY DE NAVARRA.

El Cid Campeador y Navarra están unidos por varios acontecimientos a lo largo de su historia. Navarra o por entonces el reino de Pamplona, en la época a la que vamos a viajar estaba en continuas disputas para evitar ser absorbida por sus reinos vecinos, Castilla y Aragón.

Precisamente en un litigio entre Navarra y Castilla en el año 1066 por la posesión de Pazuengos, lugar situado en la actual Rioja, fue cuando el Cid tuvo su primera lid descrita en las crónicas.

ujue-navarra-excursiones-guiadas-olite-artajona

Ujué, el Tenente de su antiguo castillo pudo ser el contrincante del Cid.

Crónicas navarras, «Linaje del Cid Campeador«, 1154 – 1194

«Pues combatió Rodic Diaz por su seynor el rey don Alfonso con Xemen Garceys de Turrilas, qui era muyt buen cavalleyro, et matalo.»

Hay dudas de quien fue el contrincante del Cid, Xemen Garceys o Jimeno Garcés, ya que en aquella época no se complicaban mucho a la hora de pensar nombres y casi siempre se utilizaban los mismos, habiendo varios Jimeno Garcés. Lo más probable es que sería el militar de más alto rango del ejército de Navarra y además según conjetura que explica el blog ujue-uxue.blogspot.com, también sería el Tenente del castillo de Ujué, una de las fortalezas más importantes de Navarra.

La victoria del Cid ante el representante de Navarra, daría el territorio en disputa a Castilla y el apodo del Campeador a Rodrigo.

Pero la vida da muchas vueltas y es caprichosa, ahora lucho contra Navarra y luego caso a mi hija con el hijo del rey de Pamplona. La hija del Cid Campeador Cristina, se casó con el hijo bastardo del rey Sancho Garcés IV de Navarra, Ramiro Sanchez de Navarra, Señor de Monzón. El hijo de ambos, García Ramirez, sería posteriormente elegido rey de Pamplona o Navarra, lo que convierte al Cid Campeador en el abuelo del rey de Navarra.

La relación del Cid Campeador con Navarra no acaba aquí. En el castillo de Marcilla se guardó desde 1470 la espada Tizona del Cid, cuya inscripción dice «Io soy Tisona, Fue fecha en la era de mile quarenta». Fue cedida por Fernando el Católico en agradecimiento a Mosén Pierres por mediar en su boda con Isabel la Católica. Permaneció en Marcilla hasta la Guerra Civil, cuando fue trasladada al Museo del Ejército y en 2007 la adquirió la Junta de Castilla y León por 1.600.000 euros. Esta venta fue objeto de una gran polémica, el conflicto se origina porque el décimo quinto Marques de Falces, el heredero de la espada, poco antes de morir en 1980, nombró heredero universal a su cuidador que dejó la Tizona en el Museo del Ejército de Madrid. La sorpresa llegó en 2008, cuando las hijas del cuidador se enteraron de que el actual Marqués de Falces, sobrino del anterior, había vendido la espada a la Junta de Castilla y León por la dicha suma, reclamando al Marqués la mitad del dinero, algo más de 750.000 euros. En noviembre del 2016 el Alto Tribunal determina que José Ramón Suárez-Otero Velluti, XVI marqués de Falces, era el titular por herencia de la espada y podía disponer íntegramente de ella, como hizo al venderla en 2008 por 1,5 millones de euros.

VIAJAR AL VALLE DEL BAZTÁN DESDE CASA. «LA CARA NORTE DEL CORAZÓN»

No hay excursiones a la Selva de Irati, ni a las Bardenas, ni al castillo de Olite, ni a ningún otro punto de Navarra por culpa del corona virus, pero sí que podemos viajar al Valle del Baztán y a Elizondo con la mente, de la mano del último libro de Dolores Redondo, «La cara norte del corazón«.

Elizondo baztan olite excursion navarra bardenas irati

Elizondo en el Valle del Baztán

Tras el gran éxito de la «trilogía del Baztán«, más de 600.000 ejemplares vendidos y traducida a 32 idiomas, la escritora donostiarra afincada en Navarra, a través de su nuevo libro sacado a la venta en octubre del 2019, nos lleva a los inicios de la carrera policial de Amaia Salazar, desvelándonos el por qué abandona Baztán cuando solo era una niña. En «La cara norte del corazón», Elizondo y el Valle del Baztán comparten protagonismo con Nueva Orleans y el huracán Katrina que arrasó la ciudad en el año 2005.

Yo estaba esperando a ver primero la película, «Ofrenda a la tormenta», basada en el tercer libro de la Trilogía del Baztán, que recién había sido estrenada, pero ante la probabilidad de que pasará un largo tiempo hasta que se pueda ir al cine, me he decidido a comenzar a leerlo.

Tiempos imposibles para viajar en persona, pero que nos ofrece la oportunidad de llegar a cualquier destino a través de la literatura.

LOS VIKINGOS VISITAN NAVARRA Y SECUESTRAN AL REY DE PAMPLONA.

La excursión de los vikingos por Navarra hasta Pamplona no fue para correr delante de los toros en las fiestas de San Fermín. Actualmente es mucha la gente del norte de Europa que se anima a visitar Navarra y Pamplona, pero en el siglo IX debió de ser toda una sorpresa para los vascones que habitaban Pamplona la llegada de aquellos Normandos ( hombre del norte ) que saqueaban toda tierra que estaría al alcance de sus barcos ( drakkar ). Igual fue la primera vez que en Pamplona la gente corría delante de cuernos, imaginando a los vikingos con sus cascos con cuernos persiguiendo a la población por las calles, ( aunque esto de los cascos con cuernos de los vikingos parece que fue una invención de las películas de Hollywood ).

excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago

Río Bidasoa. El río por el que navegaron los vikingos?

No se sabe muy bien como los vikingos pudieron llegar a Pamplona, una de las teorías defiende que lo hicieron remontando el río Ebro y sus afluentes, el río Aragón y el río Arga, hasta alcanzar Pamplona. Otra teoría afirma que lo hicieron desde el mar cantábrico, surcando parcialmente el río Bidasoa hasta donde les fue posible y alcanzar Pamplona caminando por la calzada romana Oiasso- Pamplona, esta teoría puede ser bastante creíble teniendo en cuenta que en el año 2008, a la altura de Endarlatza, en la frontera entre Navarra y Guipuzcoa, fue encontrado un drakkar en bastante buen estado.

En cualquier caso, los vikingos entraron en Navarra en el año 859 y consiguieron hacer prisionero al rey de Pamplona García Iñiguez. Para liberarlo pidieron un rescate de 70.000 dinares de oro, una enorme suma de dinero para el pequeño y joven reino vascón. El rey fue liberado para conseguir el dinero a cambio de dejar como rehenes a sus hijos.

Al final, los vikingos recibieron el rescate y los rehenes fueron liberados.

En la actualidad muchos descendientes de estos vikingos vuelven a visitar Pamplona cada 7 de julio.

EL VALLE DEL BAZTÁN VUELVE A LAS PANTALLAS DE CINE. «OFRENDA A LA TORMENTA»

En la excursión al Valle del Baztán y cueva de Zugarramurdi, también hacemos un viaje a los escenarios de la Trilogía del Baztán de la escritora Dolores Redondo. Elizondo, Arizkun, Ainhoa, Arraioz…son algunos de los lugares que visitamos y que son protagonistas en las tramas de los exitosos libros.

DSC00424

Elizondo, el epicentro de la Trilogía del Baztán

Pamplona, Elizondo, el río Baztán, y otros lugares de Navarra saltarán a las pantallas con el estreno de la adaptación al cine de la última de las novelas de la trilogía del Baztán, «Ofrenda a la tormenta«, esperado final de la saga del Baztán, dirigida por Fernando González Molina,  que inaugurará el 23 Festival de Málaga el próximo 13 de marzo, antes de llegar a los cines de toda España el 27 de marzo.

Ésta última secuela se grabó a la vez que la segunda «El legado de los huesos» por diferentes localizaciones de Navarra, Cataluña, Huesca y Madrid durante el año 2019.

No sabemos si será la última película que se grabará sobre la inspectora Salazar y el Valle del Baztán, porque la ganadora del premio Planeta del 2016, Dolores Redondo nos sorprendió en octubre del pasado año, sacando una nueva novela sobre la inspectora de Elizondo, una precuela de la Trilogía de Baztán, «La cara norte del corazón», donde el Valle del Baztán compartirá protagonismo con la ciudad de Nueva Orleans.

El hecho de que gran parte de la trama se desarrolle en Estados Unidos puede hacer que una posible adaptación al cine se vaya de presupuesto, aunque ya han demostrado su ambición al hacerlo con «Legado en los huesos» y «Ofrenda a la tormenta», en las cuales se utilizaron para su grabación más de 120 decorados diferentes y 95 localizaciones convirtiéndose en unos de los rodajes más exigentes que se han hecho en el cine español.

EN NAVARRA SE PRODUJO LA PRIMERA INTERVENCIÓN DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA.

En Pamplona (Navarra), Nicasio Landa fundó la Cruz Roja Española el 5 de julio de 1864, y en Orokieta (Navarra), a 30 kilómetros de Pamplona, durante la tercera guerra carlista, tuvieron su primera actuación atendiendo a los dos bandos enfrentados, los carlistas de Navarra y el ejército Real del General Moriones.

Despedida_de_D._Carlos_al_abandonar_el_territorio_español_(Segunda_parte_de_la_Guerra_Civil._Anales_desde_1843_hasta_el_fallecimiento_de_don_Alfonso_XII)

Tropas carlistas

Era el 2 de mayo de 1872, cuando por el norte de Navarra, Carlos VII, pretendiente carlista al trono de España, cruzó la frontera para unirse a sus partidarios en Navarra. Enteradas las tropas gubernamentales de la presencia de Don Carlos en Navarra, comenzaron a perseguirle sin tregua. A la altura de la pequeña localidad navarra de Orokieta, el general Moriones sorprendió a los voluntarios carlistas y cayó sobre ellos provocando la muerte de 37 soldados carlistas por 7 de los amadeístas mas una gran cantidad de heridos de ambos bandos.

Fue entonces cuando el médico de Pamplona Nicasio Landa, con los primeros voluntarios de Cruz Roja en Navarra salieron al campo de batalla con un carro tirado por caballos para atender a los heridos de los dos ejércitos y gracias a su imparcialidad en el conflicto, lograron socorrer numerosas vidas.

También en Pamplona, Nicasio Landa fundó en 1870 el primer boletín oficial de Cruz Roja que se publicaba en España, el cual, con diferentes nombres y ya desde Madrid, ha llegado hasta nuestros días.

SI VAS A VISITAR NAVARRA QUE NO SE TE OLVIDE TOMAR UN PACHARÁN.

Al viajar a Navarra, en cualquier bar de Pamplona, Elizondo, Olite, Ochagavía etc, da igual pueblos del norte o del sur, a la hora de la sobremesa, podrás observar un ritual que se mantiene generación tras generación. Alrededor de una mesa, de cuatro en cuatro, los navarros se juegan al mus el honor y el pago de los pacharanes que se consuman durante la partida de cartas.

El pacharán es una bebida obtenida de la maceración de los frutos de un arbusto silvestre, el endrino o Prunus Spinosa en anís. El nombre de pacharán podría venir de su traducción del euskera de pattaran, donde pattar significa aguardiente y aran es ciruela o de basarán que se traduciría como ciruela del bosque.

En Navarra los frutos del endrino se conocen por varios nombres:

«Endrinas», por ser el fruto del endrino. «Pacharanes», por ser el fruto con el que se hace el pacharán. «Basaranes», del euskera como ciruelas del bosque. «Arañones», que se dice que viene de los arañazos que te hacías al recoger los frutos con los pinchos del endrino.

Para muchos el origen del pacharán estaría en Navarra y en un principio se utilizaría para los dolores de estómago. Quien sabe si lo utilizarían las curanderas como remedio curativo y a alguna se le fue la mano con el alcohol, acabaron bailando desnudos y la curandera pasó a la categoría de bruja. Bromas aparte, sí que está datado que la reina Doña Blanca de Navarra lo usó en 1441 para aliviar sus dolores de estómago aunque también hay constancia de la utilización de diferentes licores hechos con endrinas por el norte de la península y Francia.

Lo cierto es que en los años 50 el consumo de pacharán estaba ya muy extendido por Navarra donde en cada casa hacían el suyo propio, hasta que en 1956, la familia Velasco, originaria de Viana (Navarra), curiosamente tierra de excelentes vinos, comienza a industrializar la producción de pacharán sacando la marca Zoco ( nombre inspirado en el mítico jugador navarro de fútbol Zoco, quien jugó en el Osasuna, Real Madrid y selección española ).

Gracias a la expansión de esta marca y a los jóvenes navarros que iban a hacer el servicio militar con una botella de pacharán en el macuto, su consumo fue extendiéndose por toda la geografía española.

Ante la falta de abastecimiento de endrinas por la creciente demanda, la familia Velasco recurrió al injerto para intentar conseguir un tipo de endrino domesticado que podrían cultivar.

Tras diez años de pruebas, ya tenían cultivos de endrinas en Navarra y en 1995 se instalan en la finca del Palacio de la Condesa de la Vega del Pozo en Dicastillo, donde continúan elaborando el pacharán Zoco. Hoy en día, es solo una de las muchas marcas que se elaboran en Navarra. Pruébalas y escoge la que más te guste.

navarra-excursiones-guiadas-pacharan-palacio-zoco

Destilería del pacharán Zoco en la finca de la Condesa de la Vega del Pozo en Dicastillo

Navarra excursiones aconseja su consumo con moderación y siempre después de una buena comida 🙂