EL REY DE PAMPLONA QUE FUE DESPEÑADO POR SUS HERMANOS.

El rey de Navarra o del reino de Pamplona como era en el siglo XII, Sancho Garcés IV, es más conocido como Sancho el de Peñalén, en referencia a que fue asesinado tras ser empujado desde lo alto de un gran peñasco conocido como el Barranco de Peñalén localizado en la localidad navarra de Funes.

Tan solo unos pocos años antes, su abuelo Sancho Garcés III el Mayor ejercía su dominio sobre la mayor parte de los territorios hispánicos cristianos. A su muerte en el año 1035 repartió la herencia entre sus cuatro hijos. El primogénito García, recibirá lo que es parte de la actual Navarra, Guipuzcoa, Vizcaya, Álava, La Rioja y parte de Castilla, su hijo Fernando recibe el título de Conde de Castilla, el tercer hijo Gonzalo, consigue Sobrarbe y Ribagorza y por último el hijo bastardo Ramiro recibe el Condado de Aragón, todo ello siempre bajo la supremacía de la corona pamplonesa.

Pocos podían prever a la muerte de Sancho el Mayor que en tan solo dos generaciones la corte que había controlado la evolución de los reinos cristianos iba a sucumbir hasta el punto de ver como tras el asesinato de Sancho Garcés IV en el barranco de Peñalén, Castilla y Aragón se reparten el territorio pamplonés en 1076.

El río Arga a los pies de Peñalén.

Tras la muerte del rey de Pamplona García Sanchez III en la batalla de Atapuerca en el año 1054 contra su hermano Fernando, el rey de Castilla y León, su primogénito Sancho Garcés IV fue nombrado en el mismo campo de batalla rey de Pamplona a la edad de 14 años.

Conforme maduró el nuevo soberano de Pamplona, comenzaron a sobresalir su codicia y un carácter probablemente autoritario y agresivo que le granjearon la enemistad de buena parte de la nobleza local y de su propia familia. La situación en Pamplona empeoraba ya que la aristocracia e incluso parte de la familia real murmuraba contra el escaso reparto de las parias de Zaragoza y los botines. Éste fue probablemente el detonante que llevó al despeñamiento de Sancho IV por el precipicio de Peñalén en el transcurso de una cacería en el año 1076.

En el regicidio participaron nobles pamploneses y varios hermanos del rey. Con unos herederos demasiado jóvenes y una familia real manchada por la sangre, la nobleza de Vizcaya, Álava y La Rioja reconoció al rey castellano-leonés como suyo propio, y la nobleza de Pamplona se puso bajo las órdenes de Sancho Ramirez de Aragón, que se convertiría en rey de los aragoneses y pamploneses. Navarra  desde entonces fue parte del reino de Aragón hasta el año 1134 en que el reino de Pamplona se separa del de Aragón con García Ramirez el Restaurador.

Por lo que se ve en aquellos tiempos, los mayores enemigos de los reyes estaban en la propia familia. Sancho IV murió asesinado por sus hermanos y su padre a su vez murió luchando contra su propio hermano. Cuidado con las cenas familiares….

excursiones por navarra, bardenas, baztán, Olita

El Barranco de Peñalén, no es solo el lugar donde se desarrolló un acontecimiento  histórico, es además, un mirador con unas vistas privilegiadas del punto donde se unen los ríos Arga y Aragón y que un poco más adelante, a la altura de la villa de Milagro, acabarán juntándose al Ebro.

CASTILLO DE OLITE, LUJO EN NAVARRA

Visitar Olite y su castillo es viajar al mayor lujo cortesano de Navarra y de Europa. El Castillo de Olite como es conocido popularmente es más un palacio que una fortaleza propiamente dicha. Estamos hablando del Palacio Real de Olite, corte de los reyes de Navarra hasta el año 1512 cuando Navarra es conquistada por la Corona de Castilla.

Castillo de Olite excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago
Palacio de Olite

El germen está en una fortaleza romana construida en el mismo lugar, de hecho Olite aún conserva gran parte de los muros romanos que la rodeaban. Sobre la base de esta fortaleza Sancho VII de Navarra edificó su palacio, el cual es conocido como Palacio Viejo y que actualmente es Parador Nacional.

olite bardenas excursion navarra irati baztan pamplona
A la derecha, cubierto de vegetación, los muros del Palacio Viejo, hoy Parador Nacional.

Pero fue con la llegada de Carlos III el Noble al trono de Navarra (1387-1425) cuando llegó el gran cambio al Reino de Navarra y a Olite en especial. Criado en la corte de Francia, fue un rey que a diferencia de su padre Carlos II el malo, utilizó la diplomacia en vez de las armas para resolver los asuntos de Estado, dedicando todo su tiempo y dinero a una caprichosa y lujosa vida de Palacio. Se afanó en ennoblecer el Reino en todos los sentidos y dedicó cuantiosas sumas a la reforma de los Palacios Reales esparcidos por la geografía Navarra.

Vista desde una de las torres del Castillo de Olite

Pero fue en el Palacio de Olite en el que puso su mayor empeño, llegando a convertirlo en uno de los Palacios más lujosos de Europa. Entre 1388 y 1398 reformó el «Palacio Viejo» pero tal reforma no debió parecerle suficiente a su esposa Leonor de Trastámara, quien estuvo unos años sin aparecer por Olite refugiada es su más confortable «casita», el Alcázar de Segovia. Tal vez presionado por su también caprichosa esposa, el rey mandó la construcción de una capilla privada para la reina, anexa al Palacio Viejo. Para animarla más, después le construyó una nueva torre y para que no se aburriera también le hizo un jardín al lado de sus aposentos.

Cubierto por la vegetación se puede ver el jardín de la Reina

El rey le fue cogiendo gusto a la cosa y tras el regreso de su tercer viaje a Francia visitando familiares siguió construyendo torres con la ayuda de expertos escultores y artistas allí contratados. Para el año 1420 paró de construir torres ya que tenía que supervisar el nuevo palacio que estaba construyendo en Tafalla, a tan solo cuatro Kilómetros de distancia!

Los exteriores del palacio se podían dar por concluidos, pero aun faltaba decorar y amueblar los interiores de semejante edificio y para ello trabajaron más de cuatrocientas personas de todas las categorías y procedencias (de Navarra, Aragón, Castilla, Francia, Alemania, Italia, Flandes, etc.), tanto cristianos como moros o judíos. Pinturas murales decoraron los interiores, incorporaron vidrieras a las ventanas y complicados lazos dorados a los techos, recubrieron con yeserías las paredes y revistieron de cerámica y esteras los pavimentos, amueblaron las estancias y realzaron los exteriores con escudos y tracerías.

Torre del vigía o de la Joyosa Guarda

El rey Noble no escatimó en gastos y consiguió un impresionante palacio que conjugaba lo hispánico con lo francés, la idea de habitaciones palaciegas fortificadas con abundancia de elementos ornamentales en las partes altas, característica de la arquitectura Valois, como a la tradición de interiores dorados y adornados con elementos mudéjares extendida en los reinos hispanos.

Desgraciadamente, nada de esto ha llegado a nuestros días, tras la conquista de Navarra, el palacio entró en una lenta decadencia y nadie evitó su progresivo deterioro y desmantelamiento que se culminó con el incendio de 1813 en la Guerra de la Independencia.

Solo nos queda echarle imaginación cuando vayas a visitar el palacio y las palabras que dejó escritas un viajero alemán que fue invitado por la reina navarra a visitar al palacio en el siglo XV.

…..»seguro estoy que no hay Rey que tenga palacio ni castillo más hermoso, de tantas habitaciones doradas….Vilo yo entonces bien; no se podría decir ni aún se podría siquiera imaginar cuán magnífico y suntuoso es dicho palacio»

Palacio de Olite

EL RUBÍ QUE CONQUISTÓ EL REY DE NAVARRA Y ACABÓ EN LA ACTUAL CORONA REAL INGLESA.

El rey de Navarra o más exactamente del reino de Pamplona por aquel entonces García Sanchez III, se trajo como parte del botín de una razzia por tierras musulmanas una enorme espinela de 5 centímetros de largo y 170 quilates para enriquecer el tesoro de la Virgen de Nájera después de que dicho rey acabara de fundar el monasterio de Santa María la Real en el que se instituyó la primera orden de caballería conocida de España.

Pasados el tiempo, Nájera y su monasterio pasarían a pertenecer al Reino de Castilla y siglos después se iniciarían unas luchas fratricidas entre el rey Pedro I el Cruel y su hermanastro Enrique de Trastámara.

En agradecimiento por su apoyo en la Batalla de Nájera en 1367, Pedro I de Castilla se la ofreció a Eduardo Woodstock de la Casa Plantagenet -príncipe de Gales más conocido como el “príncipe negro por el color de su armadura”- 

Tras derrotar a las tropas del Trastámara, el Príncipe Negro se llevó consigo el preciado regalo a Inglaterra donde el rey Enrique V la hizo engarzar en su yelmo.

Tras varias vicisitudes, la que es una de las piezas de joyería más renombradas del mundo, la conocida como «Black Prince’s Rubí», acabó definitivamente en las sienes de los Winsord, a cuya casa pertenecía la recientemente fallecida soberana británica Isabel II.

Retrato de la reina Victoria en el día de su coronación con el Rubí en la corona.

Y que en estos días hemos podido ver como lucía en la corona que le encasquetaban al nuevo rey, Carlos III

LA NAVARRA MEDIEVAL EN FOTOS, IMÁGENES CON HISTORIA

Viajar por Navarra y visitar sus construcciones es a su vez un viaje a la historia del Reino de Pamplona, más tarde llamado Reino de Navarra.

ujue olite artajona excursiones navarra pamplona camino santiago irati bardenas

Ujué, ya era nombrado por las fuentes musulmanas en el siglo IX como fortaleza defensiva cristiana.

El castillo de Olite, las casas-torre del Valle del Baztán, la iglesia-fortaleza de Ujué, castillo de Javier, murallas de Artajona y de Pamplona, Puente la Reina, Estella, Tudela, Sangüesa, Monasterios de Leyre, Irache, Iranzu, Fitero o de la Oliva, la enigmática iglesia de Eunate, el románico rural del Valle de la Valdorba o todos los tesoros arquitectónicos que han dejado los cuatro ramales del Camino de Santiago que atraviesan Navarra, son solo algunos ejemplos del legado medieval que se puede visitar en excursiones por Navarra.

Eunate excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago

Eunate, son muchas las preguntas y teorías sobre este lugar, lo único cierto es su belleza.

Construcciones que ya solo por su belleza arquitectónica merecen una visita y muchas fotos. Lugares que te trasladan a la Edad Media y que a través de la historia que tiene cada una de ellas, te llevarán a conocer la historia de uno de los primeros reinos que surgieron en Europa.

Cerco de Artajona excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago

Desde el siglo IX el Cerco de Artajona protegía a sus habitantes.

Para el año 1035 era el reino cristiano más extenso de la península y fue independiente hasta el año 1512 en el que fue conquistada por las tropas castellanas de Fernando el Católico. Varios levantamientos navarros hicieron que el Cardenal Cisneros mandara la destrucción total o parcial de la gran mayoría de los alrededor de cien castillos que había en Navarra en aquella época. Este lamentable hecho junto a las guerras carlistas y las guerras contra las tropas de Napoleón han mutilado gran parte del patrimonio de Navarra. Algún castillo, como el de Javier, al cual Cisneros mandó desmantelar todos sus elementos defensivos  y donde ya había tenido  lugar el nacimiento del santo evangelizador, fue reconstruido siglos después.

Castillo Javier excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago

En este castillo nació el patrón de los misioneros, San Francisco de Javier.

La situación geográfica de Navarra situada al lado del reino de Francia era una puerta a Europa por donde entraban todas las nuevas tendencias arquitectónicas. Gracias al Camino de Santiago del Baztán, al Camino Francés que entra por Roncesvalles y al Camino que entra por el Puerto de Somport llegando a Navarra por Sangüesa, los estilos románico y gótico tuvieron las vías perfectas para entrar y expandirse por toda la península cristiana.

Puente la Reina excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago

Puente la Reina y su emblemático puente románico construido para el paso de los peregrinos 

Los numerosos reyes de origen francés que tuvo el reino de Navarra a partir de la muerte de Sancho VII el Fuerte, también han influido notablemente en las construcciones de la época. Un claro ejemplo lo tenemos en el Castillo-Palacio de Olite, su promotor Carlos III el Noble se crió con lo mejor de la corte francesa en París y quiso traer a Navarra todo el lujo que había conocido en Francia. Su obra queda reflejada hoy en el que fue uno de los mayores y más lujosos palacios de la época. No contento con semejante obra, mandó construir otro enorme palacio en Tafalla, a solo cuatro kilómetros del palacio de Olite. Desgraciadamente de éste solo queda un trono de piedra y los planos de la construcción, el castillo de Olite estuvo a punto de correr la misma suerte pero afortunadamente se salvó para el disfrute de los miles de turistas que lo visitan cada año.

castillo-olite-navarra-excursiones-guiadas

La grandiosidad del Castillo-Palacio de Olite lo hace inabarcable para una sola foto.

EL CID CAMPEADOR, ABUELO DEL REY DE NAVARRA.

El Cid Campeador y Navarra están unidos por varios acontecimientos a lo largo de su historia. Navarra o por entonces el reino de Pamplona, en la época a la que vamos a viajar estaba en continuas disputas para evitar ser absorbida por sus reinos vecinos, Castilla y Aragón.

Precisamente en un litigio entre Navarra y Castilla en el año 1066 por la posesión de Pazuengos, lugar situado en la actual Rioja, fue cuando el Cid tuvo su primera lid descrita en las crónicas.

ujue-navarra-excursiones-guiadas-olite-artajona

Ujué, el Tenente de su antiguo castillo pudo ser el contrincante del Cid.

Crónicas navarras, «Linaje del Cid Campeador«, 1154 – 1194

«Pues combatió Rodic Diaz por su seynor el rey don Alfonso con Xemen Garceys de Turrilas, qui era muyt buen cavalleyro, et matalo.»

Hay dudas de quien fue el contrincante del Cid, Xemen Garceys o Jimeno Garcés, ya que en aquella época no se complicaban mucho a la hora de pensar nombres y casi siempre se utilizaban los mismos, habiendo varios Jimeno Garcés. Lo más probable es que sería el militar de más alto rango del ejército de Navarra y además según conjetura que explica el blog ujue-uxue.blogspot.com, también sería el Tenente del castillo de Ujué, una de las fortalezas más importantes de Navarra.

La victoria del Cid ante el representante de Navarra, daría el territorio en disputa a Castilla y el apodo del Campeador a Rodrigo.

Pero la vida da muchas vueltas y es caprichosa, ahora lucho contra Navarra y luego caso a mi hija con el hijo del rey de Pamplona. La hija del Cid Campeador Cristina, se casó con el hijo bastardo del rey Sancho Garcés IV de Navarra, Ramiro Sanchez de Navarra, Señor de Monzón. El hijo de ambos, García Ramirez, sería posteriormente elegido rey de Pamplona o Navarra, lo que convierte al Cid Campeador en el abuelo del rey de Navarra.

La relación del Cid Campeador con Navarra no acaba aquí. En el castillo de Marcilla se guardó desde 1470 la espada Tizona del Cid, cuya inscripción dice «Io soy Tisona, Fue fecha en la era de mile quarenta». Fue cedida por Fernando el Católico en agradecimiento a Mosén Pierres por mediar en su boda con Isabel la Católica. Permaneció en Marcilla hasta la Guerra Civil, cuando fue trasladada al Museo del Ejército y en 2007 la adquirió la Junta de Castilla y León por 1.600.000 euros. Esta venta fue objeto de una gran polémica, el conflicto se origina porque el décimo quinto Marques de Falces, el heredero de la espada, poco antes de morir en 1980, nombró heredero universal a su cuidador que dejó la Tizona en el Museo del Ejército de Madrid. La sorpresa llegó en 2008, cuando las hijas del cuidador se enteraron de que el actual Marqués de Falces, sobrino del anterior, había vendido la espada a la Junta de Castilla y León por la dicha suma, reclamando al Marqués la mitad del dinero, algo más de 750.000 euros. En noviembre del 2016 el Alto Tribunal determina que José Ramón Suárez-Otero Velluti, XVI marqués de Falces, era el titular por herencia de la espada y podía disponer íntegramente de ella, como hizo al venderla en 2008 por 1,5 millones de euros.

DE NAVARRA A CONQUISTAR ALBANIA

Viajar de Navarra a la costa griega de turismo es una excursión muy placentera en nuestros días, pero hacer un viaje en el siglo XIV desde Navarra hasta las desconocidas tierras de infieles que había al otro lado del  mar Mediterraneo, era meterse en una arriesgada aventura a la que se apuntaron 800 hombres de Navarra y Gascuña.

Hay una película filmada en 1983 basada en esta historia,»La conquista de Albania», grabada mayormente en escenarios de Navarra, como las Bardenas Reales y Artajona.

Excursión-navarra-artajona-olite

Jornadas medievales de Artajona, uno de los lugares donde se grabó la película, «La conquista de Albania»

Los motivos para meterse en semejante empresa eran variados, el principal era la paga de 30 florines de oro aragonés, pero también guerreros en busca de aventuras y gloria, convictos a cambio de conmutar sus penas y hasta algún amante perseguido por el esposo de alguna dama.

La misión era recuperar el reino de Albania (que pertenecía en calidad de consorte por su boda con Juana de Anjou, hija del rey de Sicilia) para Luis de Beaumont, hermano del rey de Navarra Carlos II.

Atravesaron Navarra hasta Tudela y de allí navegaron por el río Ebro hasta Tortosa, desde donde embarcaron para llegar a la costa de Albania. En 1376, la compañía navarra tomó su capital Durazzo, Tras la muerte ese mismo año de Luis, los soldados se quedaron sin caudillo. sin paga y traicionados por la Duquesa de Durazzo que contrajo nuevas nupcias con Robert, Duque de Artois.

Navarra quedaba desligada del reino albanés y los soldados quedándose en tierras extrañas y sin medios para volver, decidieron emplearse como mercenarios. Se dividieron en cuatro compañías y fueron conquistando Corfú, Tebas, Tesalia, Atenas y el castillo de Zonjón, que llamaron Castellum Navarrorun o Castillo de los navarros. Algunas hipótesis dicen que el nombre fue derivando de Navarión a Navarino, lugar donde se libró en 1822 una batalla naval por la independencia de Grecia entre egipcios, turcos y tunecinos contra naves británicas, francesas y rusas, que se hizo famosa gracias a la película «Los cañones de Navarone».

Actualmente, la costa de Navarino es lugar de turismo de lujo, muy utilizada por famosos, con varios hoteles de super lujo, donde pasar una noche ronda los 1000 euros. Con lo cual, era más asequible pasar una noche allí en el siglo XIV que en la actualidad. Cosas de la inflación.

LOS VIKINGOS VISITAN NAVARRA Y SECUESTRAN AL REY DE PAMPLONA.

La excursión de los vikingos por Navarra hasta Pamplona no fue para correr delante de los toros en las fiestas de San Fermín. Actualmente es mucha la gente del norte de Europa que se anima a visitar Navarra y Pamplona, pero en el siglo IX debió de ser toda una sorpresa para los vascones que habitaban Pamplona la llegada de aquellos Normandos ( hombre del norte ) que saqueaban toda tierra que estaría al alcance de sus barcos ( drakkar ). Igual fue la primera vez que en Pamplona la gente corría delante de cuernos, imaginando a los vikingos con sus cascos con cuernos persiguiendo a la población por las calles, ( aunque esto de los cascos con cuernos de los vikingos parece que fue una invención de las películas de Hollywood ).

excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago

Río Bidasoa. El río por el que navegaron los vikingos?

No se sabe muy bien como los vikingos pudieron llegar a Pamplona, una de las teorías defiende que lo hicieron remontando el río Ebro y sus afluentes, el río Aragón y el río Arga, hasta alcanzar Pamplona. Otra teoría afirma que lo hicieron desde el mar cantábrico, surcando parcialmente el río Bidasoa hasta donde les fue posible y alcanzar Pamplona caminando por la calzada romana Oiasso- Pamplona, esta teoría puede ser bastante creíble teniendo en cuenta que en el año 2008, a la altura de Endarlatza, en la frontera entre Navarra y Guipuzcoa, fue encontrado un drakkar en bastante buen estado.

En cualquier caso, los vikingos entraron en Navarra en el año 859 y consiguieron hacer prisionero al rey de Pamplona García Iñiguez. Para liberarlo pidieron un rescate de 70.000 dinares de oro, una enorme suma de dinero para el pequeño y joven reino vascón. El rey fue liberado para conseguir el dinero a cambio de dejar como rehenes a sus hijos.

Al final, los vikingos recibieron el rescate y los rehenes fueron liberados.

En la actualidad muchos descendientes de estos vikingos vuelven a visitar Pamplona cada 7 de julio.

NAVARRA EN EL SIGLO IX, DOS REINOS, DOS RELIGIONES, UNA MADRE.

Viajar en Navarra de Pamplona a Tudela significaba viajar de un reino cristiano, el de Pamplona, a una tierra islámica, la dominada por los Banu Qasi. Excursión que a menudo hacía el caudillo vascón Iñigo Arista para visitar a su hermanastro, el líder de los Banu Qasi, Musa Ibn Musa y para visitar también a la madre de ambos Oneca.

ochagavía-selva-Irati-navarra-excursiones-guiadas

Ochagavía, en el valle del Salazar, posible origen de la dinastía de Iñigo Arista

Estos dos hermanastros dominaban lo que es hoy el territorio de la actual Navarra más zonas de Aragón y la Rioja. Es difícil delimitar exactamente las fronteras en aquella época pero más o menos el reino de Pamplona abarcaría la zona norte y montañosa de Navarra, no en vano  los orígenes de Enneco, Iñigo o Wannaqo como era conocido por los musulmanes, vienen de los valles pirenaicos de Navarra y las riberas del río Irati, donde se sentían seguros y donde se refugiaban en caso de necesidad, mientras que los Banu Qasi controlarían la ribera Navarra y el valle del Ebro.

El moro Musa aunque seguía la religión del Islam, tenía sus orígenes en la tierra que habitaba, ya que su bisabuelo fue un conde visigodo que ante la llegada de musulmanes a la península optó por convertirse al Islam para poder conservar sus dominios ( tuvo que viajar a Damasco en el año 714 para jurar obediencia al califa dando lugar a la estirpe de los Banu Qasi, los hijos de Casio ).

La fiel alianza que hubo siempre entre Iñigo y Musa, además de por los estrechos vínculos familiares que les unían ( Musa además de ser el hermanastro de Iñigo también se convirtió en su yerno ya que acabaría casándose con su hija Assona ), estaba reforzada por su interés mutuo en mantenerse independientes de las dos grandes potencias que les amenazaban constantemente, por el norte el imperio de Carlomagno y por el sur el Califato de Córdoba de Abdarramán II.

Iñigo y Musa, vascones y Banu Qasi, lucharon juntos contra las dos superpotencias, juntos celebraron victorias y juntos sufrieron dolorosas derrotas.

Una vez muerto Iñigo Arista, la alianza vascona con los Banu Qasi se fue debilitando progresivamente y a la muerte de Musa Ibn Musa sus caminos fueron separándose aún más. El reino de Pamplona se fue acercando al reino de Asturias mientras los Banu Qasi seguirían el camino del Emirato de Córdoba.