LA EMIGRACIÓN NAVARRA A MÉXICO. DESDE HÉROES DE LA INDEPENDENCIA A DOMINADORES DEL PAN.

La emigración a México procedente de Elizondo, Arizkun y en general del Vale del Baztán fue la más profusa de toda Navarra a lo largo de los siglos XIX Y XX.

La emigración navarra a América tuvo diferentes razones, la tradición del mayorazgo en los pueblos del Valle del Baztán y norte de Navarra donde todos los hijos excepto el heredero tenían que irse a buscarse la vida fuera de su caserío natal fue una de las principales. Las guerras carlistas y la Guerra Civil fue otro factor importante en otras zonas de Navarra o la recién obligatoriedad que se les impuso a los navarros de tener que hacer la el servicio militar también hizo que muchos jóvenes escaparan a América. No faltó como razón para abandonar su tierra aquellos en los que surgió el espíritu de aventura y de buscar la fortuna siguiendo los pasos de algún paisano al que le fue muy bien.

Uno de los primeros navarros ilustres que hizo historia en México fue el natural de Otano, Francisco Javier Mina, quien por sus ideas liberales se vio precisado a salir de España. Durante su estancia en Londres conoció a Fray Servando Teresa de Muer y otros partidarios de la independencia Mexicana. Convencido que desde América podía luchar contra el absolutismo de Fernando VII, se embarcó hacia este continente para luchar por la independencia de la Nueva España en mayo de 1816. En México se le considera un héroe y sus restos descansan en la Columna de la Independencia de la capital mexicana.

También podemos nombrar a José Joaquín Iturbide de Arregui, natural de Peralta y vecino de la Antigua Valladolid, cuyo hijo Agustín fue el consumador de la Independencia en 1821.

Otro liberal navarro que emigró a México fue Anastasio de la Ribera, abuelo del famoso pintor Diego Rivera.

Incluso un cráter de la luna tiene el nombre de un pueblo de Navarra gracias al hijo de Luis Erro Berástegui (Baztan) Luis Enrique Erro, quien fundó el Observatorio Astronómico de Tonanzintla (Puebla) y descubrió el cráter de la luna llamado Erro.

El objetivo principal del inmigrante era mejorar su fortuna y a ello se dedicó intensamente la mayor parte de su vida. Por lo general venía llamado por un pariente, amigo o vecino quien lo alojaba dándole techo y sustento mientras se acomodaba a un nuevo modo de ser y de hacer.

Así vemos como, desde puestos casi de aprendiz va subiendo de rango hasta llegar a ocupar puestos de gerente de empresas ajenas o, en el mejor de los casos se convirtió en el iniciador de sus propios comercios, fábricas, ranchos ganaderos o en pioneros en el establecimiento de fábrica de textiles, de papel, molinos de trigo, etc….

Pero donde más destacaron los navarros fue en la construcción de molinos de trigo y la industria de la panificación. La industria molinera en México y la fabricación del pan tuvieron su gran impulsor en Braulio Iriarte Goyeneche. Nacido en Elizondo llegó a México en 1877, se inició en la antigua panadería de Santa Catalina en calidad de dependiente y repartiendo el pan de puerta en puerta. Tiempo después ya era propietario de varias haciendas productoras de trigo y algunas minas, dando trabajo a numerosos inmigrantes venidos de Navarra. En 1906 funda el molino El Euskaro en la ciudad de México, hoy Harinera Nacional, la de mayor tamaño del país. En 1922 era el socio mayoritario de la Cervecería Modelo, antecesor de la Coronita y en la que entre otros socios navarros estaban Valentín Elizondo, Marcelino Zugarramurdi, Andrés Barberena o Segundo Minondo. En el enlace https://navarraexcursiones.com/2017/04/07/valle-del-baztan-elizondo-navarra-excursiones-guiadas/ se puede ver más de la vida de Braulio Iriarte y su relación con Elizondo.

Elizondo-baztan-navarra-excursiones
Elizondo, el lugar de donde más emigrantes salieron hacia México

Descendientes de estos navarros y otros llegados siguieron ampliando y multiplicando molinos, harineras y panaderías por todo el país. La panadería más antigua y representativa de México es hoy La Vasconia, fundada en 1870 por Pablo Iriarte y que luego pasó a manos de Marcelino Zugarramurdi.

Destacaron también en el ramo molinero y de la panificación los hermanos Andrés y Lorenzo Iriso, nacidos en Tafalla o José Barberena quien venido de Ziga en el Valle del Baztan fundó la muy conocida panadería de Santa María la Redonda. Muchos son los descendientes de navarros que poseyeron y aún poseen panaderías en México, aunque hoy son menos pues han decidido optar por otros oficios.

A día de hoy Navarra y México siguen teniendo un vínculo muy fuerte aparte de la emigración o tal vez debido a ella, no se sabe exactamente la causa de la gran simpatía y afición que en Navarra existe a los Mariachis y a las rancheras y es difícil encontrar en tan pequeño territorio tantos grupos que se dediquen a tocar esta alegre música que nos hace viajar al México lindo y querido.

ELIZONDO, EL CORAZÓN DEL VALLE DEL BAZTAN.

El Valle del Baztán tiene en Elizondo su capital administrativa y en las novelas de la trilogía del Baztán, Elizondo es el epicentro de todas las tramas que se desarrollan en los exitosos libros escritos por Dolores Redondo.

Comparado con las otras catorce pequeñas poblaciones del Valle del Baztán, Elizondo puede parecer una gran ciudad, pero es simplemente un bonito pueblo enclavado en un precioso valle que cuenta con poco más de 3.500 habitantes, lo que es casi la mitad de toda la población del valle ( 7.777 habitantes ).

 

Elizondo a sufrido las inundaciones del río Baztán en numerosas ocasiones. la más destructiva de ellas fue la de junio de 1913 que arrasó el pueblo, llegando incluso a derribar la iglesia. Para recomponer el pueblo fue de gran ayuda el dinero enviado por los emigrantes baztaneses que estaban al otro lado del atlántico.

Elizondo-iglesia-baztan-navarra-excursiones

Iglesia de Santiago, reconstruida después de las inundaciones de 1913

Y sin embargo, Elizondo no existiría sin el río Baztán, numerosos molinos aprovechaban las fuerza de sus aguas para la molienda del maiz y sus truchas y salmones fueron y son hoy día parte de la gastronomía navarra.

Elizondo-baztan-navarra-excursiones

El río Baztán atravesando Elizondo.

Si el agua fue muchas veces destructiva con Elizondo, no menos destructivo fue el fuego que prendieron las tropas francesas y que ocasionaron daños irreversibles en el pueblo. Fue entonces cuando la piedra tomó mayor protagonismo en la construcción de las casas de Elizondo para evitar futuros incendios, desplazando a la madera que se usaba habitualmente.

Elizondo-baztan-molino-navarra-excursiones

El antiguo molino, es una de las pocas construcciones que quedan de estructura de madera.

La arquitectura de las casas que se extiende a ambos lados del río Baztán es un regalo para la vista, pudiéndose distinguir por un lado, los enormes caseríos tradicionales que hacían las veces de vivienda, establo y granero, y por otro, los palacetes de los indianos, aquellos que hicieron las américas y les fue muy bien, ( en el siglo XIX fueron muchos los que emigraron sobre todo a Argentina y a Mexico ) o bien los palacios de los que hicieron fortuna en Madrid ocupando puestos relevantes en la corte, como por ejemplo el palacio barroco de Arizkunenea donde estuvo alojado el pretendiente al trono Carlos de Borbón en la Primera Guerra Carlista y donde se produjo el encuentro con Zumalacárregui.

Elizondo-baztan-caseríos-navarra-excursiones

Típicas casas de Elizondo y del Valle del Baztán.

Elizondo también ha sido y es lugar de paso y descanso de viajeros. Desde Francia siguen viniendo peregrinos por el llamado «Camino de Santiago del Baztán» y desde la Edad Media el Hospital de peregrinos de Elizondo a dado descanso y atención a aquellos peregrinos que se dirigían hacia Pamplona. Incluso el significado del nombre Elizondo, que significa «al lado de la iglesia» nos puede llevar a pensar que el pueblo pudo haber nacido como lugar de atención a peregrinos.

Elizondo baztan olite excursion navarra bardenas irati

Foto perteneciente al Gobierno de Navarra

A día de hoy, Elizondo, junto con el resto del Valle del Baztán, es una excursión obligada para todo aquel que se anime a visitar Navarra.

FOTOS DE CASERÍOS DE NAVARRA, UN PLACER PARA LA VISTA.

En una excursión por Navarra, se puede disfrutar desde los grandes bosques de la Selva de Irati hasta el desierto de las Bardenas Reales. Esta gran diversidad de paisajes que hay en un territorio tan pequeño como el que pertenece a Navarra también se extiende en lo que se refiere a sus lenguas, su cultura y sus construcciones.

Zugarramurdi-ainhoa-baztan-navarra-excursiones-guiadas

Caserío de Zugarramurdi.

En nada se parece las casas de la Ribera navarra a las que hay en los valles del norte, los valles del Baztán-Bidasoa y los valles del Pirineo. El clima, la orografía del terreno y las formas de vida han definido la vivienda de sus habitantes.

Ochagavía-navarra-excursiones-guiadas

Casas del Pirineo de Navarra, Ochagavía

En el norte de Navarra, el caserío es mucho más que un lugar para vivir, muchos de ellos construidos hace varios siglos, son los orígenes de familias, el nombre del caserío será el apellido que llevarán los descendientes y será la identidad de todos los integrantes no herederos de la familia que tendrán que abandonarlo para ir a buscarse la vida a otras tierras.

navarra-excursiones-guiadas-baztan-irati-ochagavia

El Eguzkilore o flor del sol, se pone habitualmente en las puertas de los caseríos para evitar que entren los malos espíritus.

 

El modo de vida de autosuficiencia, obligaba a hacer grandes y robustas casas que además de aguantar las inclemencias meteorológicas, permitirían guardar el ganado, los productos agrícolas y por supuesto dar cobijo a los componentes de la familia. Caseríos solitarios en las faldas de las montañas, o caseríos que uno tras otro junto con la iglesia y el frontón para jugar a la pelota formaban los pueblos.

 

DSC00643

Caseríos típicos del Valle del Baztán, en Arizkun

Caseríos, que además de su utilidad práctica, son un regalo para la vista, totalmente integrados en el verde y montañoso paisaje de Navarra, poseen una gran belleza rústica que les proporciona la piedra y madera de la que están construidos, a lo que hay que añadir sus vivos colores y sus floreados  balcones.

Elizondo-Baztan-Navarra-casas

Caseríos para disfrutar mirándolos en Elizondo

VIAJAR AL VALLE DEL BAZTÁN DESDE CASA. «LA CARA NORTE DEL CORAZÓN»

No hay excursiones a la Selva de Irati, ni a las Bardenas, ni al castillo de Olite, ni a ningún otro punto de Navarra por culpa del corona virus, pero sí que podemos viajar al Valle del Baztán y a Elizondo con la mente, de la mano del último libro de Dolores Redondo, «La cara norte del corazón«.

Elizondo baztan olite excursion navarra bardenas irati

Elizondo en el Valle del Baztán

Tras el gran éxito de la «trilogía del Baztán«, más de 600.000 ejemplares vendidos y traducida a 32 idiomas, la escritora donostiarra afincada en Navarra, a través de su nuevo libro sacado a la venta en octubre del 2019, nos lleva a los inicios de la carrera policial de Amaia Salazar, desvelándonos el por qué abandona Baztán cuando solo era una niña. En «La cara norte del corazón», Elizondo y el Valle del Baztán comparten protagonismo con Nueva Orleans y el huracán Katrina que arrasó la ciudad en el año 2005.

Yo estaba esperando a ver primero la película, «Ofrenda a la tormenta», basada en el tercer libro de la Trilogía del Baztán, que recién había sido estrenada, pero ante la probabilidad de que pasará un largo tiempo hasta que se pueda ir al cine, me he decidido a comenzar a leerlo.

Tiempos imposibles para viajar en persona, pero que nos ofrece la oportunidad de llegar a cualquier destino a través de la literatura.

EL VALLE DEL BAZTÁN VUELVE A LAS PANTALLAS DE CINE. «OFRENDA A LA TORMENTA»

En la excursión al Valle del Baztán y cueva de Zugarramurdi, también hacemos un viaje a los escenarios de la Trilogía del Baztán de la escritora Dolores Redondo. Elizondo, Arizkun, Ainhoa, Arraioz…son algunos de los lugares que visitamos y que son protagonistas en las tramas de los exitosos libros.

DSC00424

Elizondo, el epicentro de la Trilogía del Baztán

Pamplona, Elizondo, el río Baztán, y otros lugares de Navarra saltarán a las pantallas con el estreno de la adaptación al cine de la última de las novelas de la trilogía del Baztán, «Ofrenda a la tormenta«, esperado final de la saga del Baztán, dirigida por Fernando González Molina,  que inaugurará el 23 Festival de Málaga el próximo 13 de marzo, antes de llegar a los cines de toda España el 27 de marzo.

Ésta última secuela se grabó a la vez que la segunda «El legado de los huesos» por diferentes localizaciones de Navarra, Cataluña, Huesca y Madrid durante el año 2019.

No sabemos si será la última película que se grabará sobre la inspectora Salazar y el Valle del Baztán, porque la ganadora del premio Planeta del 2016, Dolores Redondo nos sorprendió en octubre del pasado año, sacando una nueva novela sobre la inspectora de Elizondo, una precuela de la Trilogía de Baztán, «La cara norte del corazón», donde el Valle del Baztán compartirá protagonismo con la ciudad de Nueva Orleans.

El hecho de que gran parte de la trama se desarrolle en Estados Unidos puede hacer que una posible adaptación al cine se vaya de presupuesto, aunque ya han demostrado su ambición al hacerlo con «Legado en los huesos» y «Ofrenda a la tormenta», en las cuales se utilizaron para su grabación más de 120 decorados diferentes y 95 localizaciones convirtiéndose en unos de los rodajes más exigentes que se han hecho en el cine español.