EL REY DE PAMPLONA QUE FUE DESPEÑADO POR SUS HERMANOS.

El rey de Navarra o del reino de Pamplona como era en el siglo XII, Sancho Garcés IV, es más conocido como Sancho el de Peñalén, en referencia a que fue asesinado tras ser empujado desde lo alto de un gran peñasco conocido como el Barranco de Peñalén localizado en la localidad navarra de Funes.

Tan solo unos pocos años antes, su abuelo Sancho Garcés III el Mayor ejercía su dominio sobre la mayor parte de los territorios hispánicos cristianos. A su muerte en el año 1035 repartió la herencia entre sus cuatro hijos. El primogénito García, recibirá lo que es parte de la actual Navarra, Guipuzcoa, Vizcaya, Álava, La Rioja y parte de Castilla, su hijo Fernando recibe el título de Conde de Castilla, el tercer hijo Gonzalo, consigue Sobrarbe y Ribagorza y por último el hijo bastardo Ramiro recibe el Condado de Aragón, todo ello siempre bajo la supremacía de la corona pamplonesa.

Pocos podían prever a la muerte de Sancho el Mayor que en tan solo dos generaciones la corte que había controlado la evolución de los reinos cristianos iba a sucumbir hasta el punto de ver como tras el asesinato de Sancho Garcés IV en el barranco de Peñalén, Castilla y Aragón se reparten el territorio pamplonés en 1076.

El río Arga a los pies de Peñalén.

Tras la muerte del rey de Pamplona García Sanchez III en la batalla de Atapuerca en el año 1054 contra su hermano Fernando, el rey de Castilla y León, su primogénito Sancho Garcés IV fue nombrado en el mismo campo de batalla rey de Pamplona a la edad de 14 años.

Conforme maduró el nuevo soberano de Pamplona, comenzaron a sobresalir su codicia y un carácter probablemente autoritario y agresivo que le granjearon la enemistad de buena parte de la nobleza local y de su propia familia. La situación en Pamplona empeoraba ya que la aristocracia e incluso parte de la familia real murmuraba contra el escaso reparto de las parias de Zaragoza y los botines. Éste fue probablemente el detonante que llevó al despeñamiento de Sancho IV por el precipicio de Peñalén en el transcurso de una cacería en el año 1076.

En el regicidio participaron nobles pamploneses y varios hermanos del rey. Con unos herederos demasiado jóvenes y una familia real manchada por la sangre, la nobleza de Vizcaya, Álava y La Rioja reconoció al rey castellano-leonés como suyo propio, y la nobleza de Pamplona se puso bajo las órdenes de Sancho Ramirez de Aragón, que se convertiría en rey de los aragoneses y pamploneses. Navarra  desde entonces fue parte del reino de Aragón hasta el año 1134 en que el reino de Pamplona se separa del de Aragón con García Ramirez el Restaurador.

Por lo que se ve en aquellos tiempos, los mayores enemigos de los reyes estaban en la propia familia. Sancho IV murió asesinado por sus hermanos y su padre a su vez murió luchando contra su propio hermano. Cuidado con las cenas familiares….

excursiones por navarra, bardenas, baztán, Olita

El Barranco de Peñalén, no es solo el lugar donde se desarrolló un acontecimiento  histórico, es además, un mirador con unas vistas privilegiadas del punto donde se unen los ríos Arga y Aragón y que un poco más adelante, a la altura de la villa de Milagro, acabarán juntándose al Ebro.

EL RUBÍ QUE CONQUISTÓ EL REY DE NAVARRA Y ACABÓ EN LA ACTUAL CORONA REAL INGLESA.

El rey de Navarra o más exactamente del reino de Pamplona por aquel entonces García Sanchez III, se trajo como parte del botín de una razzia por tierras musulmanas una enorme espinela de 5 centímetros de largo y 170 quilates para enriquecer el tesoro de la Virgen de Nájera después de que dicho rey acabara de fundar el monasterio de Santa María la Real en el que se instituyó la primera orden de caballería conocida de España.

Pasados el tiempo, Nájera y su monasterio pasarían a pertenecer al Reino de Castilla y siglos después se iniciarían unas luchas fratricidas entre el rey Pedro I el Cruel y su hermanastro Enrique de Trastámara.

En agradecimiento por su apoyo en la Batalla de Nájera en 1367, Pedro I de Castilla se la ofreció a Eduardo Woodstock de la Casa Plantagenet -príncipe de Gales más conocido como el “príncipe negro por el color de su armadura”- 

Tras derrotar a las tropas del Trastámara, el Príncipe Negro se llevó consigo el preciado regalo a Inglaterra donde el rey Enrique V la hizo engarzar en su yelmo.

Tras varias vicisitudes, la que es una de las piezas de joyería más renombradas del mundo, la conocida como «Black Prince’s Rubí», acabó definitivamente en las sienes de los Winsord, a cuya casa pertenece la actual soberana británica Isabel II.

Retrato de la reina Victoria en el día de su coronación con el Rubí en la corona.

NAVARRA EN EL SIGLO IX, DOS REINOS, DOS RELIGIONES, UNA MADRE.

Viajar en Navarra de Pamplona a Tudela significaba viajar de un reino cristiano, el de Pamplona, a una tierra islámica, la dominada por los Banu Qasi. Excursión que a menudo hacía el caudillo vascón Iñigo Arista para visitar a su hermanastro, el líder de los Banu Qasi, Musa Ibn Musa y para visitar también a la madre de ambos Oneca.

ochagavía-selva-Irati-navarra-excursiones-guiadas

Ochagavía, en el valle del Salazar, posible origen de la dinastía de Iñigo Arista

Estos dos hermanastros dominaban lo que es hoy el territorio de la actual Navarra más zonas de Aragón y la Rioja. Es difícil delimitar exactamente las fronteras en aquella época pero más o menos el reino de Pamplona abarcaría la zona norte y montañosa de Navarra, no en vano  los orígenes de Enneco, Iñigo o Wannaqo como era conocido por los musulmanes, vienen de los valles pirenaicos de Navarra y las riberas del río Irati, donde se sentían seguros y donde se refugiaban en caso de necesidad, mientras que los Banu Qasi controlarían la ribera Navarra y el valle del Ebro.

El moro Musa aunque seguía la religión del Islam, tenía sus orígenes en la tierra que habitaba, ya que su bisabuelo fue un conde visigodo que ante la llegada de musulmanes a la península optó por convertirse al Islam para poder conservar sus dominios ( tuvo que viajar a Damasco en el año 714 para jurar obediencia al califa dando lugar a la estirpe de los Banu Qasi, los hijos de Casio ).

La fiel alianza que hubo siempre entre Iñigo y Musa, además de por los estrechos vínculos familiares que les unían ( Musa además de ser el hermanastro de Iñigo también se convirtió en su yerno ya que acabaría casándose con su hija Assona ), estaba reforzada por su interés mutuo en mantenerse independientes de las dos grandes potencias que les amenazaban constantemente, por el norte el imperio de Carlomagno y por el sur el Califato de Córdoba de Abdarramán II.

Iñigo y Musa, vascones y Banu Qasi, lucharon juntos contra las dos superpotencias, juntos celebraron victorias y juntos sufrieron dolorosas derrotas.

Una vez muerto Iñigo Arista, la alianza vascona con los Banu Qasi se fue debilitando progresivamente y a la muerte de Musa Ibn Musa sus caminos fueron separándose aún más. El reino de Pamplona se fue acercando al reino de Asturias mientras los Banu Qasi seguirían el camino del Emirato de Córdoba.

ANIVERSARIO DEL PRIVILEGIO DE LA UNIÓN EN PAMPLONA.

Hay que viajar a la Navarra del siglo XV, cuando en Pamplona, el ocho de septiembre de 1423, el Privilegio de la Unión fue concedido por el rey de Navarra Carlos III el Noble ( el que mandó construir el magnífico palacio de Olite y el desaparecido palacio de Tafalla).

Esto significaba que los tres núcleos urbanos o burgos que formaban Pamplona Navarrería, San Cernín y San Nicolás, cada uno con su propia jurisdicción se estructuraban desde entonces en una sola. No parece gran cosa, pero hay que tener en cuenta que hasta entonces cada burgo tenía su propia muralla para defenderse de los ataques de los otros y los enfrentamientos entre ellos eran constantes.

PamplonaAyuntamiento3

Foto cedida por el archivo de Turismo «Reyno de Navarra»

Así que una mañana que el rey Carlos tenía libre ( hacía mal tiempo para ir de caza) reunió a representantes de cada burgo, los de Navarrería trajeron tomate, los de San Nicolás huevos y los de San Cernín pusieron el jamón. Se les ocurrió juntarlo todo en una sartén y crearon los huevos fritos con jamón y tomate, todo ello regado con el buen vino que el rey trajo de Olite. Estaban ya animados por el vino, cuando rey les soltó el típico «A que no hay huevos de  derribar las murallas que os separan y en el solar que queda en el medio construimos un edificio desde donde cada seis de julio lanzamos un cohete para comenzar una fiesta gorda que dure una semana y además soltamos toros por las calles». En aquel momento solo derribaron las murallas, pero aquella loca idea fue contada de padres a hijos……

NOTA; Para los eruditos de la historia y los que se lo toman todo al pie de la letra, tengo que advertir que el último párrafo no está basado en hechos reales o sea, es un poco de mentira o igual no…..

VIAJAR AL MEDIEVO EN ARTAJONA Y CONOCER A LOS REYES DEL REINO DE PAMPLONA.

Navarra excursiones tuvo el honor de asistir a la boda real del rey de Pamplona García Ramirez con la infanta de Castilla, Doña Urraca. Nobles de Olite, Ujué y otros lugares de Navarra llegaron a Artajona para ser testigos del enlace que ratificaría el acuerdo de paz entre el reino de Pamplona y el de Castilla.

IMG_3616[1]

Esta boda desembocará en el futuro en que por unos pocos años Artajona se convierta en un reino propio dentro del territorio del reino de Pamplona, pero esa historia ya la he contado en otro post.IMG_3632[1]

Cierto es que esta boda no se celebró en Artajona ni en tierras de Navarra, sino en la ciudad de León en el año 1144, pero la representación del acto que nos ofreció el pueblo de Artajona fue muy meritoria. Delante de las murallas que nos protegían del viento, fueron pasando acróbatas, músicos, guerreros, malabares etc, que hicieron las delicias del numeroso público asistente.

IMG_3640[1]

 

La representación de las bodas de García Ramirez fue uno de los muchos actos que durante todo el fin de semana han transcurrido durante la XVII edicción de los encuentros con la historia de Artajona. Superándose año tras año, parecía que el total de sus alrededor de 1700 habitantes estaban participando en los múltiples eventos que se sucedieron a lo largo del fin de semana. Un ejemplo a seguir

IMG_3619[1]

EL REY DE NAVARRA ES PAGADO CON EL CASTILLO DE PEÑA.

navarra-excursiones-visitas-guiadas-despoblado de Peña

Despoblado y torre de Peña

Hacer excursiones por Navarra en el siglo XI nos habría dado la posibilidad de visitar lugares que en la actualidad pertenecen a otras provincias. Y es que los límites del reino de Pamplona primero, y de Navarra después han variado continuamente a lo largo de su historia.

Navarra, o por aquella época el reino de Pamplona, tenía varios castillos esparcidos por los límites de su reino cristiano haciendo frente al avance musulmán, uno de ellos era el castillo de Peña. A 900 metros de altura,en una posición privilegiada para la defensa y la vigilancia contra los musulmanes primero y contra el cercano reino de Aragón después, los habitantes de las casas que se construyeron en su base no debieron esforzarse mucho  en buscarle un nombre al pueblo y lo llamaron directamente Peña.

Las fronteras de Navarra, como he mencionado antes, sufrieron muchos cambios, la mayoría de ellos por conquistas o por enlaces matrimoniales, pero tenemos el caso peculiar de Peña, que en 1134 pasó al reino de Aragón y en 1209 el rey Pedro II de Aragón tuvo que devolvérsela junto con otras fortificaciones al rey de Navarra Sancho el Fuerte, por una deuda que no pudo de pagar de 20000 maravedíes ( al cambio…un mogollón de euros). Aunque también circula una leyenda que dice que fue ganada en una partida de cartas. Quien sabe…..por estas tierras se lleva mucho lo las apuestas y más de uno perdió su caserío y su rebaño en ellas.

Tras la conquista de Navarra por Castilla en 1512, el castillo de Peña fue uno de los primeros que destruyó Fernando el Católico, tal vez por estar tan cerca Sos del rey Católico,su lugar de nacimiento. Quizás desayunó en su pueblo natal y al comenzar su jornada laboral de destruir castillos, empezó por el más cercano. A pesar de todo en la punta de la peña, desafiando la gravedad, se mantiene la base de su torre, vigilando ahora, las ruinas de un pueblo abandonado.

VISITAR NAVARRA ES VISITAR ESCENARIOS DE PELÍCULA.

IMG_20170322_145143[1]Se pueden hacer excursiones por Navarra dedicadas totalmente a visitar escenarios usados para el rodaje de múltiples películas. «El guardián invisible» en Elizondo y el Valle del Baztán, «Juego de Tronos» en las Bardenas Reales, «Ocho apellidos vascos» en el norte de Navarra, «Las brujas de Zugarramurdi«, son algunas de las más populares realizadas en Navarra últimamente. Pero desde hace muchos años, la diversidad de paisajes que ofrece Navarra, ha sido utilizada repetidas veces por el cine nacional e internacional. En el cerco de Artajona se rodó «Robin y Marian» protagonizada en 1976 por Audrey Hepburn y Sean Connery, en Olite y Estella se grabaron escenas de»Los Borgia», en las Bardenas Reales se han hecho multitud de rodajes, como » El mundo nunca es suficiente» de James Bond, o de otro agente secreto más castizo como «Anacleto agente secreto», en Ochagavía, la galardonada con varios premios Goya » Secretos del corazón», en la Sierra de Urbasa se hicieron escenas bélicas de «Patton» y «Cronwell», y el Camino de Santiago de Navarra fue recorrido por el actor Martin Sheen cuando rodó «The Way» en 2009, e incluso, a Pamplona a llegado la industria  Bolywoodiense desde la India para retratar los San Fermines.

Los rodajes en Navarra continúan sin parar, así que decidí aportar mi talento al servicio del cine rodado por estas tierras, participando como figurante en algunas de las muchas películas que se están filmando aquí.

«Thi Mai» en Pamplona, protagonizada por Dani Rovira, Adriana Ozores,  Aitana Sánchez Gijón, Carmen Machi y ( yo un poquito, si estás atento y te fijas bien). «Abracadabra» protagonizada por Maribel Verdú, Quim Gutierrez, José Mota, Antonio de la Torre, ( y yo, en esta igual no me reconocéis porque voy bien vestido). «El hombre que mató a Don Quijote» del director Terry Gillian, que vino a grabar a Olite, San Martín de Unx y Gallipienzo, por sus bonitos escenarios y por los vinos rosados de la zona. En las Bardenas Reales y en el fuerte de San Cristobal, próximo a Pamplona, se grabó recientemente la película hispano-uruguaya «Memorias de calabozo» con los actores Antonio de la Torre y Chino Darín y donde aspiro a ganar un premio Goya al mejor figurante por la gran interpretación de preso que hago, como podéis observar en la foto.

No están aquí todas las películas que se han rodado en Navarra, conoces tu más? has participado en alguna en Navarra o en otras regiones? lo quieres contar?

NAVARRA Y LOS «RECORTES» DE SU TERRITORIO.

Para hacer una excursión por la historia de Navarra, necesitamos traspasar las actuales fronteras del actual territorio navarro y recorrer lo que en un tiempo fue el reino de Pamplona.

img_20170221_1105241

La zona del Duranguesado

Desde los tiempos en que el rey de Navarra, o de Pamplona por entonces, Sancho III el Mayor, reinaba o tenía influencia sobre la mayor parte de los territorios cristianos de la península, el territorio navarro empezó a sufrir el acoso de todos sus vecinos desde los cuatro puntos cardinales. Los primeros en iniciarlo fueron los propios hijos de Sancho el Mayor, que tras recibir en herencia el condado de Castilla, el de Aragón y Sobrarbe y Ribagorza, no respetaron el estar a las órdenes del hermano mayor y heredero del reino de Pamplona, García III el de Nájera y se pusieron manos a la obra en su afán de quitarle territorios de un lado y del otro. De una de estas luchas perdió el rey de Pamplona el territorio de Burgos y la vida, a manos de su hermano, el nuevo rey de Castilla y León Fernando I.

En lo que se refiere a su territorio, el siglo XII fue uno de los más duros para el reino de Navarra o Pamplona. Bayona y Labort, al norte de los pirineos, pasaron a manos de los ingleses, en 1076, el señor de Bizkaia, a cambio de aceptar el señorío hereditario de Haro, ofrecido por el rey de Castilla, puso bajo dominio castellano todas las tierras al oeste de Durango ( las montañas del Parque Natural de Urkiola sobre el Duranguesado que se ven en la foto, marcarían más o menos la frontera ). Las conquistas castellanas de Alava y Guipuzcoa en los años 1199-1200, dejarían el territorio navarro en unas dimensiones parecidas a las actuales, aunque aún recibió algún mordisquito más.

EL REY DE NAVARRA QUE TUVO UN YERNO DEL QUE NO QUERÍA VISITAS.SANCHO GARCÉS II Y ALMANZOR.

Excursiones a Navarra y a Pamplona se han venido haciendo desde hace muchos siglos. Entre los años 978 y 1001, hasta nueve veces vinieron a visitar Navarra y Pamplona Almanzor y sus amigotes.

Las tropas de Al-Mansur (el poderoso), eran casi tan temibles, como los grupos de guiris que vienen a San Fermines armados con sus botellas de sangría Don Simón, y tras sus visitas, dejaban la ciudad tan arrasada como un 15 de julio de nuestro tiempo, pero con mejor olor.

450px-busto_de_almanzor_en_calatanazor

En una de sus visitas a Navarra, los reyes de Pamplona, tras una resistencia inicial, tuvieron que ofrecer pleitesía al califato y en el año 982 Sancho Garcés II entregó a su hija para que se casara con Almanzor. Ésta era apodada en Córdoba como la vascona, y tuvieron un hijo llamado Abderramán, al que su madre llamaba Sanchuelo por el gran parecido físico con su abuelo Sancho II.

Almanzor muere enfermo en Medinaceli en el año 1002, después de la batalla de Calatañazor, y Navarra, Pamplona y los reinos cristianos pudieron vivir un poco más relajados, al ser menos numerosas desde entonces esas incómodas visitas de los vecinos del sur.