EXCURSIÓN POR LA SELVA DE IRATI DESDE EL CINE CON LA PELÍCULA «IRATI».

En una de las excursiones a la Selva de Irati realizadas en el año 2021 recuerdo haber coincido con el rodaje de una película. En estas semanas esa película con el título de «Irati» está recorriendo las pantallas de los cines con gran éxito, siendo ya la película rodada de euskera más taquillera de la historia y además recuperando en gran parte el euskera que se hablaba en la época.

Desde un cine de Pamplona pude disfrutar de los maravillosos paisajes de zonas de Navarra, los cuales, muchos me resultaban familiares al visitar muchos de ellos en mis excursiones por Navarra y en especial en la excursión por la Selva de Irati.

Los inicios del reino de Pamplona, la mítica batalla de Roncesvalles y personajes históricos de la Navarra del siglo VIII, se mezclan con la diosa Mari, las Lamiak, Basajaun, y demás seres de la mitología vasca.

El director Paul Urkijo logra con un bajo presupuesto hacer una película de aventuras al estilo «El señor de los anillos o Conan el bárbaro», incluso un periodista la calificó como «Euskálibur».

Está coproducida por Karlos Arguiñano y protagonizada por Eneko Sagardoy y Edurne Azkarate y ha sido rodada en diferentes localizaciones de Navarra, Vizcaya, Guipuzcoa, Álava y Huesca, aunque la mayor parte del protagonismo se la lleva como no, la Selva de Irati.

En las siguientes excursiones a la Selva de Irati ya no nos fijaremos solo en la majestuosidad de sus montañas, en la belleza de sus bosques y en la frescura de sus ríos y regatas. Además de que se pueda cruzar en nuestro camino algún zorro curioso o algún tímido ciervo, también estaremos atentos a ver si el Basajaún ( señor de los bosques) se deja ver entre los árboles o si podemos sorprender a alguna Lamia (ser mitológico similar a las sirenas) sentada en alguna roca a orillas del río peinando sus largos cabellos con peines de oro.

Escenario que visito en mis excursiones por la Selva de Irati y muy importante en la película, las Lamiak merodean por aquí.

OCHAGAVÍA, PAMPLONA Y NAVARRA EN LA PELI DEL VIERNES A LA NOCHE.

En las excursiones a la Selva de Irati, después de pasear por sus bosques hacemos una visita al bonito pueblo de Ochagavía. En una de sus calles empedradas, al lado del río que atraviesa el pueblo, hay un cartel que nos informa de que en el pueblo se filmó en 1997 la película «Secretos del corazón», la cual vamos a tener la oportunidad de disfrutar este viernes 1 de abril a las 22,05 en la 2 de TVE.

Filmada mayormente en Ochagavía, también hay escenas grabadas en Pamplona y en otros lugares de Navarra.

El director Montxo Armendariz, natural del coqueto y bonito pueblo de Olleta (Navarra) cuenta con otros títulos de éxito como «Historias del Kronen», «Las cartas de Alou» y las también filmadas en Navarra «Obaba» y «Tasio».

La película recibió entre otros premios cuatro Goya y fue candidata al Óscar de Hollywood a la mejor película de habla no inglesa. Está protagonizada por Carmelo Gómez, Andoni Erburu, Charo Lopez, Silvia Munt y Joan Dalmau.

Y es que Navarra es tierra de cine y son muchas las películas que se han filmado y muchas que están previstas que se hagan en fechas próximas. De tiempos pasados podemos destacar alguna de Hollywood, como cuando Sean Connery anduvo dando saltos por las murallas de Artajona caracterizado como Robin Hood. O cuando los tanques del General Patton atravesaban las sierras de Navarra. Incluso dos de los mejores agentes secretos del mundo estuvieron pegando tiros en el desierto de las Bardenas Reales, el agente 007 James Bond de Pierce Brosnan y el mucho más simpático e igual de guapo «Anacleto agente secreto» de Imanol Arias.

Más cercano en el tiempo tenemos las grabaciones de la «Trilogía del Baztán» en Elizondo, Pamplona y otros escenarios del Valle del Baztán y de Navarra. Los personajes de «Juego de Tronos» también quedaron fascinados por los paisajes de las Bardenas y son ya más de 7 meses que por las torres del Castillo de Olite se pueden ver atractivos vampiros américanos protagonizando la serie de capítulos de «Vampire academy».

Pamplona y las fiestas de San Fermín no podían faltar en el tema de múltiples películas de todas las partes del mundo. Como ejemplo, super produciones del cine chino y del Bolywood de la India dan su particular y divertido punto de vista a la fiesta del 7 de julio.

En el 2017 publiqué otro post sobre las filmaciones de cine en Navarra en ese momento con algunas películas en las que con mi colaboración como figurante hizo que la mayoría de ellas pasaran sin pena ni gloria por las salas de cine. Aquí debajo el enlace

https://navarraexcursiones.com/2017/05/02/visitar-navarra-excursiones-guiadas-baztan-bardenas-pamplona-olite/

La culpa de que las películas no ganaran premios fue de los directores por no darme papeles de mayor protagonismo.

MAGALLANES VISITA OLITE Y PAMPLONA EN EL 500 ANIVERSARIO DE SU MUERTE.

La villa navarra de Olite conserva su aspecto medieval con un precioso castillo-palacio construido a principios del siglo XV que fue el orgullo de los reyes de Navarra. En estos días, por las embarradas calles de Olite y por las numerosas estancias de su castillo, se a podido volver a ver a elegantes señores de la nobleza, pobres campesinos, animados mercaderes o diferentes personalidades del clero. Olite hizo un apasionante viaje en el tiempo al siglo XVI.

Soldados, nobles y clero por Olite

Este milagro visual que pudimos disfrutar por dos días fue gracias a la filmación de la serie «Sin límites» , una superproducción de 20 millones de euros que recrea La gesta protagonizada en el siglo XVI por el portugués Fernando Magallanes y el vasco Juan Sebastián Elcano, cuya expedición fue la primera en dar la vuelta al mundo en barco entre 1519 y 1521.

El personaje ficticio de Magallanes estaba en Olite curiosamente en el mismo día que murió 500 años antes a miles de kilómetros de distancia. El palacio de Olite interpreta a su vez el papel del castillo de San Jorge en Lisboa, a cual acude Magallanes para intentar obtener fondos para su proyecto. Las galerías subterráneas serán disfrazadas de cárcel sevillana a donde irá Magallanes a sacar a Juan Sebastián el Cano. Dos días de rodaje para un total en el mejor de los casos de dos minutos de metraje que podremos ver en la pantalla.

El Palacio-castillo de Olite interpretando al castillo de San Jorge de Lisboa.

La expedición, de tres años de duración, de 1519 a 1522, fue financiada por la Corona española y capitaneada inicialmente por el portugués Fernando de Magallanes. Tras la muerte del capitán en batalla, los expedicionarios, al mando de Juan Sebastián Elcano, regresaron a España completando la primera circunnavegación de la Tierra de la historia.

En total, recorrieron 14.460 leguas (69.813 kilómetros). De las cinco naves y 238 hombres que habían partido de Sevilla, solo volvió un barco, la nao Victoria, con 18 hombres famélicos. Fue una gesta tan épica como desconocida fuera de España que por fin se ha decidido llevar al cine.

El guionista de Pamplona Patxi Amezcua, cuenta algunos detalles de la increíble aventura

«Eran viajes totalmente a lo desconocido, nadie sabía si iba a volver, de hecho ni siquiera sabían a dónde iban».

«Aparte de los oficiales y la gente que estaba al mando de la expedición, que sí tenían un criterio y sabían la búsqueda a la que se enfrentaban, el resto era gente que sacaban de la cárcel, ladrones, gente a la que le perdonaban sus deudas o sus delitos a cambio de enrolarse en estas expediciones, o gente de mar que siempre estaban metidos en este tipo de aventuras. Gente de clase tan baja que no tenían otra cosa mejor», ha explicado.

La expedición, de la que se celebra su quinto centenario, marcó un antes y un después en el comercio mundial y en el ámbito científico, pero todavía es un episodio histórico muy desconocido. 

Tras grabar en Olite y en Pamplona los siguientes destinos serán País Vasco, República Dominicana, Londres, Sevilla y Madrid.

ELIZONDO, EL CORAZÓN DEL VALLE DEL BAZTAN.

El Valle del Baztán tiene en Elizondo su capital administrativa y en las novelas de la trilogía del Baztán, Elizondo es el epicentro de todas las tramas que se desarrollan en los exitosos libros escritos por Dolores Redondo.

Comparado con las otras catorce pequeñas poblaciones del Valle del Baztán, Elizondo puede parecer una gran ciudad, pero es simplemente un bonito pueblo enclavado en un precioso valle que cuenta con poco más de 3.500 habitantes, lo que es casi la mitad de toda la población del valle ( 7.777 habitantes ).

 

Elizondo a sufrido las inundaciones del río Baztán en numerosas ocasiones. la más destructiva de ellas fue la de junio de 1913 que arrasó el pueblo, llegando incluso a derribar la iglesia. Para recomponer el pueblo fue de gran ayuda el dinero enviado por los emigrantes baztaneses que estaban al otro lado del atlántico.

Elizondo-iglesia-baztan-navarra-excursiones

Iglesia de Santiago, reconstruida después de las inundaciones de 1913

Y sin embargo, Elizondo no existiría sin el río Baztán, numerosos molinos aprovechaban las fuerza de sus aguas para la molienda del maiz y sus truchas y salmones fueron y son hoy día parte de la gastronomía navarra.

Elizondo-baztan-navarra-excursiones

El río Baztán atravesando Elizondo.

Si el agua fue muchas veces destructiva con Elizondo, no menos destructivo fue el fuego que prendieron las tropas francesas y que ocasionaron daños irreversibles en el pueblo. Fue entonces cuando la piedra tomó mayor protagonismo en la construcción de las casas de Elizondo para evitar futuros incendios, desplazando a la madera que se usaba habitualmente.

Elizondo-baztan-molino-navarra-excursiones

El antiguo molino, es una de las pocas construcciones que quedan de estructura de madera.

La arquitectura de las casas que se extiende a ambos lados del río Baztán es un regalo para la vista, pudiéndose distinguir por un lado, los enormes caseríos tradicionales que hacían las veces de vivienda, establo y granero, y por otro, los palacetes de los indianos, aquellos que hicieron las américas y les fue muy bien, ( en el siglo XIX fueron muchos los que emigraron sobre todo a Argentina y a Mexico ) o bien los palacios de los que hicieron fortuna en Madrid ocupando puestos relevantes en la corte, como por ejemplo el palacio barroco de Arizkunenea donde estuvo alojado el pretendiente al trono Carlos de Borbón en la Primera Guerra Carlista y donde se produjo el encuentro con Zumalacárregui.

Elizondo-baztan-caseríos-navarra-excursiones

Típicas casas de Elizondo y del Valle del Baztán.

Elizondo también ha sido y es lugar de paso y descanso de viajeros. Desde Francia siguen viniendo peregrinos por el llamado «Camino de Santiago del Baztán» y desde la Edad Media el Hospital de peregrinos de Elizondo a dado descanso y atención a aquellos peregrinos que se dirigían hacia Pamplona. Incluso el significado del nombre Elizondo, que significa «al lado de la iglesia» nos puede llevar a pensar que el pueblo pudo haber nacido como lugar de atención a peregrinos.

Elizondo baztan olite excursion navarra bardenas irati

Foto perteneciente al Gobierno de Navarra

A día de hoy, Elizondo, junto con el resto del Valle del Baztán, es una excursión obligada para todo aquel que se anime a visitar Navarra.

LA NAVARRA MEDIEVAL EN FOTOS, IMÁGENES CON HISTORIA

Viajar por Navarra y visitar sus construcciones es a su vez un viaje a la historia del Reino de Pamplona, más tarde llamado Reino de Navarra.

ujue olite artajona excursiones navarra pamplona camino santiago irati bardenas

Ujué, ya era nombrado por las fuentes musulmanas en el siglo IX como fortaleza defensiva cristiana.

El castillo de Olite, las casas-torre del Valle del Baztán, la iglesia-fortaleza de Ujué, castillo de Javier, murallas de Artajona y de Pamplona, Puente la Reina, Estella, Tudela, Sangüesa, Monasterios de Leyre, Irache, Iranzu, Fitero o de la Oliva, la enigmática iglesia de Eunate, el románico rural del Valle de la Valdorba o todos los tesoros arquitectónicos que han dejado los cuatro ramales del Camino de Santiago que atraviesan Navarra, son solo algunos ejemplos del legado medieval que se puede visitar en excursiones por Navarra.

Eunate excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago

Eunate, son muchas las preguntas y teorías sobre este lugar, lo único cierto es su belleza.

Construcciones que ya solo por su belleza arquitectónica merecen una visita y muchas fotos. Lugares que te trasladan a la Edad Media y que a través de la historia que tiene cada una de ellas, te llevarán a conocer la historia de uno de los primeros reinos que surgieron en Europa.

Cerco de Artajona excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago

Desde el siglo IX el Cerco de Artajona protegía a sus habitantes.

Para el año 1035 era el reino cristiano más extenso de la península y fue independiente hasta el año 1512 en el que fue conquistada por las tropas castellanas de Fernando el Católico. Varios levantamientos navarros hicieron que el Cardenal Cisneros mandara la destrucción total o parcial de la gran mayoría de los alrededor de cien castillos que había en Navarra en aquella época. Este lamentable hecho junto a las guerras carlistas y las guerras contra las tropas de Napoleón han mutilado gran parte del patrimonio de Navarra. Algún castillo, como el de Javier, al cual Cisneros mandó desmantelar todos sus elementos defensivos  y donde ya había tenido  lugar el nacimiento del santo evangelizador, fue reconstruido siglos después.

Castillo Javier excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago

En este castillo nació el patrón de los misioneros, San Francisco de Javier.

La situación geográfica de Navarra situada al lado del reino de Francia era una puerta a Europa por donde entraban todas las nuevas tendencias arquitectónicas. Gracias al Camino de Santiago del Baztán, al Camino Francés que entra por Roncesvalles y al Camino que entra por el Puerto de Somport llegando a Navarra por Sangüesa, los estilos románico y gótico tuvieron las vías perfectas para entrar y expandirse por toda la península cristiana.

Puente la Reina excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago

Puente la Reina y su emblemático puente románico construido para el paso de los peregrinos 

Los numerosos reyes de origen francés que tuvo el reino de Navarra a partir de la muerte de Sancho VII el Fuerte, también han influido notablemente en las construcciones de la época. Un claro ejemplo lo tenemos en el Castillo-Palacio de Olite, su promotor Carlos III el Noble se crió con lo mejor de la corte francesa en París y quiso traer a Navarra todo el lujo que había conocido en Francia. Su obra queda reflejada hoy en el que fue uno de los mayores y más lujosos palacios de la época. No contento con semejante obra, mandó construir otro enorme palacio en Tafalla, a solo cuatro kilómetros del palacio de Olite. Desgraciadamente de éste solo queda un trono de piedra y los planos de la construcción, el castillo de Olite estuvo a punto de correr la misma suerte pero afortunadamente se salvó para el disfrute de los miles de turistas que lo visitan cada año.

castillo-olite-navarra-excursiones-guiadas

La grandiosidad del Castillo-Palacio de Olite lo hace inabarcable para una sola foto.

FOTOS DE CASERÍOS DE NAVARRA, UN PLACER PARA LA VISTA.

En una excursión por Navarra, se puede disfrutar desde los grandes bosques de la Selva de Irati hasta el desierto de las Bardenas Reales. Esta gran diversidad de paisajes que hay en un territorio tan pequeño como el que pertenece a Navarra también se extiende en lo que se refiere a sus lenguas, su cultura y sus construcciones.

Zugarramurdi-ainhoa-baztan-navarra-excursiones-guiadas

Caserío de Zugarramurdi.

En nada se parece las casas de la Ribera navarra a las que hay en los valles del norte, los valles del Baztán-Bidasoa y los valles del Pirineo. El clima, la orografía del terreno y las formas de vida han definido la vivienda de sus habitantes.

Ochagavía-navarra-excursiones-guiadas

Casas del Pirineo de Navarra, Ochagavía

En el norte de Navarra, el caserío es mucho más que un lugar para vivir, muchos de ellos construidos hace varios siglos, son los orígenes de familias, el nombre del caserío será el apellido que llevarán los descendientes y será la identidad de todos los integrantes no herederos de la familia que tendrán que abandonarlo para ir a buscarse la vida a otras tierras.

navarra-excursiones-guiadas-baztan-irati-ochagavia

El Eguzkilore o flor del sol, se pone habitualmente en las puertas de los caseríos para evitar que entren los malos espíritus.

 

El modo de vida de autosuficiencia, obligaba a hacer grandes y robustas casas que además de aguantar las inclemencias meteorológicas, permitirían guardar el ganado, los productos agrícolas y por supuesto dar cobijo a los componentes de la familia. Caseríos solitarios en las faldas de las montañas, o caseríos que uno tras otro junto con la iglesia y el frontón para jugar a la pelota formaban los pueblos.

 

DSC00643

Caseríos típicos del Valle del Baztán, en Arizkun

Caseríos, que además de su utilidad práctica, son un regalo para la vista, totalmente integrados en el verde y montañoso paisaje de Navarra, poseen una gran belleza rústica que les proporciona la piedra y madera de la que están construidos, a lo que hay que añadir sus vivos colores y sus floreados  balcones.

Elizondo-Baztan-Navarra-casas

Caseríos para disfrutar mirándolos en Elizondo

VALLE DEL BAZTAN, LA NAVARRA VERDE EN IMÁGENES.

El Valle del Baztán es el municipio más extenso de Navarra,  está formado por 15 villas, de las cuales, Elizondo hace las funciones de capital. De hecho su auténtico nombre es Noble Valle y Universidad de Baztan.

baztan-navarra-excursiones-guiadas

Ziga

Viajar por el Valle del Baztán es como meterse en una postal gigante,donde cada rincón te hace sacar la cámara de fotos para inmortalizar unos paisajes que parecen haber permanecido inalterados en el tiempo.

excursiones-guiadas-navarra-baztan

Cascada de Xorroxin

Ovejas, caballos, cabras o vacas disfrutan de los pastos más verdes que se puedan encontrar, la arcaica oveja latxa que habita en estos valles de Navarra, transformará esa hierba siempre fresca en una leche de gran calidad con la que los pastores fabricarán el premiado queso de denominación Idiazabal.

excursión-guiada-baztan-navarra-elizondo-zugarramurdi

Elizondo, Arizkun, Amaiur o cualquier otra localidad del Valle del Baztán han sido cuna de grandes personajes curtidos en cruzadas, batallas medievales, conquistas americanas o emprendedores con éxito que han dado lugar a que los pueblos del Baztán estén salpicados de casas Torre, palacios,grandes iglesias y escudos nobiliarios.

Irurita-baztan-excursiones-guiadas-navarra

Irurita

Un lugar como este es un escenario perfecto para novelas y películas, así lo vio la escritora Dolores Redondo cuando en una excursión por Elizondo y el Valle del Baztán descubrió todo su potencial inspirando la creación de la exitosa Trilogía del Baztán.

Elizondo-baztan-navarra-excursiones

Elizondo

VIAJAR AL VALLE DEL BAZTÁN DESDE CASA. «LA CARA NORTE DEL CORAZÓN»

No hay excursiones a la Selva de Irati, ni a las Bardenas, ni al castillo de Olite, ni a ningún otro punto de Navarra por culpa del corona virus, pero sí que podemos viajar al Valle del Baztán y a Elizondo con la mente, de la mano del último libro de Dolores Redondo, «La cara norte del corazón«.

Elizondo baztan olite excursion navarra bardenas irati

Elizondo en el Valle del Baztán

Tras el gran éxito de la «trilogía del Baztán«, más de 600.000 ejemplares vendidos y traducida a 32 idiomas, la escritora donostiarra afincada en Navarra, a través de su nuevo libro sacado a la venta en octubre del 2019, nos lleva a los inicios de la carrera policial de Amaia Salazar, desvelándonos el por qué abandona Baztán cuando solo era una niña. En «La cara norte del corazón», Elizondo y el Valle del Baztán comparten protagonismo con Nueva Orleans y el huracán Katrina que arrasó la ciudad en el año 2005.

Yo estaba esperando a ver primero la película, «Ofrenda a la tormenta», basada en el tercer libro de la Trilogía del Baztán, que recién había sido estrenada, pero ante la probabilidad de que pasará un largo tiempo hasta que se pueda ir al cine, me he decidido a comenzar a leerlo.

Tiempos imposibles para viajar en persona, pero que nos ofrece la oportunidad de llegar a cualquier destino a través de la literatura.

EL VALLE DEL BAZTÁN VUELVE A LAS PANTALLAS DE CINE. «OFRENDA A LA TORMENTA»

En la excursión al Valle del Baztán y cueva de Zugarramurdi, también hacemos un viaje a los escenarios de la Trilogía del Baztán de la escritora Dolores Redondo. Elizondo, Arizkun, Ainhoa, Arraioz…son algunos de los lugares que visitamos y que son protagonistas en las tramas de los exitosos libros.

DSC00424

Elizondo, el epicentro de la Trilogía del Baztán

Pamplona, Elizondo, el río Baztán, y otros lugares de Navarra saltarán a las pantallas con el estreno de la adaptación al cine de la última de las novelas de la trilogía del Baztán, «Ofrenda a la tormenta«, esperado final de la saga del Baztán, dirigida por Fernando González Molina,  que inaugurará el 23 Festival de Málaga el próximo 13 de marzo, antes de llegar a los cines de toda España el 27 de marzo.

Ésta última secuela se grabó a la vez que la segunda «El legado de los huesos» por diferentes localizaciones de Navarra, Cataluña, Huesca y Madrid durante el año 2019.

No sabemos si será la última película que se grabará sobre la inspectora Salazar y el Valle del Baztán, porque la ganadora del premio Planeta del 2016, Dolores Redondo nos sorprendió en octubre del pasado año, sacando una nueva novela sobre la inspectora de Elizondo, una precuela de la Trilogía de Baztán, «La cara norte del corazón», donde el Valle del Baztán compartirá protagonismo con la ciudad de Nueva Orleans.

El hecho de que gran parte de la trama se desarrolle en Estados Unidos puede hacer que una posible adaptación al cine se vaya de presupuesto, aunque ya han demostrado su ambición al hacerlo con «Legado en los huesos» y «Ofrenda a la tormenta», en las cuales se utilizaron para su grabación más de 120 decorados diferentes y 95 localizaciones convirtiéndose en unos de los rodajes más exigentes que se han hecho en el cine español.

SI VAS A VISITAR NAVARRA QUE NO SE TE OLVIDE TOMAR UN PACHARÁN.

Al viajar a Navarra, en cualquier bar de Pamplona, Elizondo, Olite, Ochagavía etc, da igual pueblos del norte o del sur, a la hora de la sobremesa, podrás observar un ritual que se mantiene generación tras generación. Alrededor de una mesa, de cuatro en cuatro, los navarros se juegan al mus el honor y el pago de los pacharanes que se consuman durante la partida de cartas.

El pacharán es una bebida obtenida de la maceración de los frutos de un arbusto silvestre, el endrino o Prunus Spinosa en anís. El nombre de pacharán podría venir de su traducción del euskera de pattaran, donde pattar significa aguardiente y aran es ciruela o de basarán que se traduciría como ciruela del bosque.

En Navarra los frutos del endrino se conocen por varios nombres:

«Endrinas», por ser el fruto del endrino. «Pacharanes», por ser el fruto con el que se hace el pacharán. «Basaranes», del euskera como ciruelas del bosque. «Arañones», que se dice que viene de los arañazos que te hacías al recoger los frutos con los pinchos del endrino.

Para muchos el origen del pacharán estaría en Navarra y en un principio se utilizaría para los dolores de estómago. Quien sabe si lo utilizarían las curanderas como remedio curativo y a alguna se le fue la mano con el alcohol, acabaron bailando desnudos y la curandera pasó a la categoría de bruja. Bromas aparte, sí que está datado que la reina Doña Blanca de Navarra lo usó en 1441 para aliviar sus dolores de estómago aunque también hay constancia de la utilización de diferentes licores hechos con endrinas por el norte de la península y Francia.

Lo cierto es que en los años 50 el consumo de pacharán estaba ya muy extendido por Navarra donde en cada casa hacían el suyo propio, hasta que en 1956, la familia Velasco, originaria de Viana (Navarra), curiosamente tierra de excelentes vinos, comienza a industrializar la producción de pacharán sacando la marca Zoco ( nombre inspirado en el mítico jugador navarro de fútbol Zoco, quien jugó en el Osasuna, Real Madrid y selección española ).

Gracias a la expansión de esta marca y a los jóvenes navarros que iban a hacer el servicio militar con una botella de pacharán en el macuto, su consumo fue extendiéndose por toda la geografía española.

Ante la falta de abastecimiento de endrinas por la creciente demanda, la familia Velasco recurrió al injerto para intentar conseguir un tipo de endrino domesticado que podrían cultivar.

Tras diez años de pruebas, ya tenían cultivos de endrinas en Navarra y en 1995 se instalan en la finca del Palacio de la Condesa de la Vega del Pozo en Dicastillo, donde continúan elaborando el pacharán Zoco. Hoy en día, es solo una de las muchas marcas que se elaboran en Navarra. Pruébalas y escoge la que más te guste.

navarra-excursiones-guiadas-pacharan-palacio-zoco

Destilería del pacharán Zoco en la finca de la Condesa de la Vega del Pozo en Dicastillo

Navarra excursiones aconseja su consumo con moderación y siempre después de una buena comida 🙂