MAGALLANES VISITA OLITE Y PAMPLONA EN EL 500 ANIVERSARIO DE SU MUERTE.

La villa navarra de Olite conserva su aspecto medieval con un precioso castillo-palacio construido a principios del siglo XV que fue el orgullo de los reyes de Navarra. En estos días, por las embarradas calles de Olite y por las numerosas estancias de su castillo, se a podido volver a ver a elegantes señores de la nobleza, pobres campesinos, animados mercaderes o diferentes personalidades del clero. Olite hizo un apasionante viaje en el tiempo al siglo XVI.

Soldados, nobles y clero por Olite

Este milagro visual que pudimos disfrutar por dos días fue gracias a la filmación de la serie «Sin límites» , una superproducción de 20 millones de euros que recrea La gesta protagonizada en el siglo XVI por el portugués Fernando Magallanes y el vasco Juan Sebastián Elcano, cuya expedición fue la primera en dar la vuelta al mundo en barco entre 1519 y 1521.

El personaje ficticio de Magallanes estaba en Olite curiosamente en el mismo día que murió 500 años antes a miles de kilómetros de distancia. El palacio de Olite interpreta a su vez el papel del castillo de San Jorge en Lisboa, a cual acude Magallanes para intentar obtener fondos para su proyecto. Las galerías subterráneas serán disfrazadas de cárcel sevillana a donde irá Magallanes a sacar a Juan Sebastián el Cano. Dos días de rodaje para un total en el mejor de los casos de dos minutos de metraje que podremos ver en la pantalla.

El Palacio-castillo de Olite interpretando al castillo de San Jorge de Lisboa.

La expedición, de tres años de duración, de 1519 a 1522, fue financiada por la Corona española y capitaneada inicialmente por el portugués Fernando de Magallanes. Tras la muerte del capitán en batalla, los expedicionarios, al mando de Juan Sebastián Elcano, regresaron a España completando la primera circunnavegación de la Tierra de la historia.

En total, recorrieron 14.460 leguas (69.813 kilómetros). De las cinco naves y 238 hombres que habían partido de Sevilla, solo volvió un barco, la nao Victoria, con 18 hombres famélicos. Fue una gesta tan épica como desconocida fuera de España que por fin se ha decidido llevar al cine.

El guionista de Pamplona Patxi Amezcua, cuenta algunos detalles de la increíble aventura

«Eran viajes totalmente a lo desconocido, nadie sabía si iba a volver, de hecho ni siquiera sabían a dónde iban».

«Aparte de los oficiales y la gente que estaba al mando de la expedición, que sí tenían un criterio y sabían la búsqueda a la que se enfrentaban, el resto era gente que sacaban de la cárcel, ladrones, gente a la que le perdonaban sus deudas o sus delitos a cambio de enrolarse en estas expediciones, o gente de mar que siempre estaban metidos en este tipo de aventuras. Gente de clase tan baja que no tenían otra cosa mejor», ha explicado.

La expedición, de la que se celebra su quinto centenario, marcó un antes y un después en el comercio mundial y en el ámbito científico, pero todavía es un episodio histórico muy desconocido. 

Tras grabar en Olite y en Pamplona los siguientes destinos serán País Vasco, República Dominicana, Londres, Sevilla y Madrid.

CASTILLO DE OLITE, LUJO DE NAVARRA,CAPRICHO DE REY.

Visitar Olite es viajar a la Edad Media Navarra, mientras que recorrer el CastilloPalacio de Olite es adentrarse en uno de los edificios más lujosos de su época.

Los reyes de Navarra ya tenían palacios disponibles en Pamplona, Olite, Estella, Tudela o Sangüesa, pero con la llegada al trono de Navarra de Carlos III el Noble (quien reinó desde 1387 hasta 1425), las exigencias para con sus lugares de residencia subirían varios peldaños.

DSC01143

Castillo-Palacio de Olite

Entre otras obras inició la reconstrucción de la Catedral Gótica de Pamplona, amplió y mejoró el Palacio de Tudela y fue erigiendo un palacio nuevo en Olite al lado del palacio viejo que como los electrodomésticos de hoy en día, había quedado obsoleto.

No se quedó conforme con el precioso palacio que le construyeron y mandó hacer otro palacio a solo cuatro kilómetros en la localidad de Tafalla, que competiría con el de Olite en hermosura y grandeza. No tuvo tanta suerte aquel Palacio de Tafalla, ya que a día de hoy solo nos ha quedado un trono de piedra como recuerdo.

Como veis, Carlos III el noble no escatimaba en gastos, a diferencia de su padre, quien estuvo enfrascado en múltiples batallas, el noble Carlos no gastó nada en campañas militares ya que tenía un don para solucionar los conflictos por medio de la diplomacia y los matrimonios, teniendo buenas relaciones con todos los monarcas. Así que dedicaba todo su dinero para satisfacer sus aficiones, la caza, la música, viajar por las diferentes cortes europeas visitando familiares, comprar todo lo que se le antojaba, celebrar fiestas y banquetes y como ya hemos visto, ordenar la construcción de lujosos palacios.

El monarca no daba a basto económicamente para mantener su estilo de vida, siendo habitual que recurriera a prestamistas.

Compraba en París pieles, cinturones, guantes, bolsos, bordados, piezas de orfebrería, diamantes, perlas e incluso aves de caza. El rey también vestía a su corte (y eran muchos!), el monarca iba entregando a los hombres y mujeres de su entorno las telas blancas de Navidad, las negras de la Pasión, las verdes del mes de mayo, las de púrpura para Pentecostés. La moda era exigente y variaba más que el tiempo, así que daban trabajo permanente a costureros y costureras (con frecuencia judíos) de Pamplona. Se usaban pieles de ardillas ordinarias, ardillas de Alemania, de marta, armiños etc.

La animación de la corte jamás había de decaer, el rey organizaba continuamente tanto festejos para su gente como para los príncipes que le visitaban. Corridas de toros, conciertos, torneos de caballería y banquetes eran habituales.

Los bautizos de los infantes reales o los matrimonios principescos eran grandes celebraciones donde el rey repartía dagas de orfebrería, pieles, sacos de monedas, vestidos a la dama o al señor que quería honrar y sueldos al criado de escudería.

Para impresionar aún más a sus invitados el rey tenía su propio zoo donde además de animales de caza y aves exóticas llegó a tener búfalos, jirafas, leones, camellos y lobos. Imaginar lo que debía impresionar ver aquellos animales en una época en que todavía no existían los documentales de la 2.

Desgraciadamente, el palacio fue incendiado en la guerra de la independencia contra los franceses, por lo que no queda nada de la decoración interior, pero nos queda el testimonio de un viajero alemán que lo visitó en el siglo XV.

……»seguro estoy que no hay rey que tenga palacio ni castillo más hermoso, de tantas habitaciones doradas….Vilo yo entonces bien; no se podría decir ni aún se podría siquiera imaginar cuan magnífico y suntuoso es dicho palacio»

VISITAR NAVARRA, UN GRAN PLAN PARA PASAR UNOS DÍAS DE VACACIONES.

Excursión a la Selva de Irati, foz de Lumbier y Ochagavía, excursión al Valle del Baztán y cuevas de Zugarramurdi, excursión a las Bardenas, Olite, Ujué y Artajona, excursión a Urederra y sierra de Urbasa, visitar el castillo de Javier y el Monasterio de Leyre…..

«Navarra excursiones» te ofrece viajar por lo mejor de Navarra para en poco tiempo conocer gran parte de esta tierra tan diversa y tan diferente.

Cueva de Zugarramurdi baztan elizondo excursiones navarra bardenas irati olita

Foto: Antonio Olza

Desde el verde y montañoso norte hasta el paisaje lunar de las Bardenas Reales, pasando por la rica historia medieval de la zona media, Navarra no tiene desperdicio.

bardenas-navarra-excursiones-guiadas

Bardenas Reales

 

Desde la belleza rústica y medieval de pueblos como Ujué ,( en la lista de los pueblos más bonitos de España), a la hermosura de los caseríos engalanados de flores del valle del Baztán.

baztan-navarra-excursiones-guiadas

Valle del Baztán

El pequeño tamaño de Navarra hace que en dos o tres excursiones de día completo puedas presumir de ser un gran conocedor de lo que esta tierra puede ofrecer.

foz de Lumbier excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago

Foz de Lumbier

Sin olvidar su rica gastronomía, con sus pintxos, buen vino y mejor patxaran.

Castillo de Olite excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago

Olite

Las excursiones ya se están reservando y las plazas son pocas, si quieres conocer Navarra sube arriba de la página, escoge las excursiones que te gustaría hacer y contacta para reservar.

EXCURSIONES A LA NAVARRA TRANQUILA DESPUÉS DEL BULLICIO DE SAN FERMÍN.

Una excursión por la Selva de Irati, por el Valle del Baztán, por las Bardenas Reales, por el Nacedero del Urederra, por la Foz de Lumbier, o un viaje para visitar las cuevas de Zugarramurdi,  el pueblo de Ujué, el Momasterio de Leyre, Ochagavía o las murallas de Artajona, es a su vez hacer un tour por la tranquilidad, la paz, el aire limpio y el silencio solo roto por el hipnótico ruido del agua de los ríos, el canto de los pájaros o la música que hacen los cencerros de las ovejas, vacas o caballos.

DSC00507[1]

El río Irati a su paso por la Foz de Lumbier

Navarra es tierra de grandes contrastes y en poca distancia podemos pasar de los verdes valles del Valle del Baztán y los frondosos bosques de la Selva de Irati a la bella desolación que se siente en la rojiza tierra del desierto de las Bardenas Reales.

En estos días de fiestas de San Fermín surge otro contraste, el del festivo, bullicioso y ruidoso escenario en que uno se ve envuelto si viaja a Pamplona, a la tranquilidad absoluta que se puede respirar cuando haces una salida desde Pamplona a alguno de los muchos lugares con encanto que tiene Navarra.

Bien lo sabía Ernest Hemingway, quien después de disfrutar a tope de San Fermín, hacía un relajante retiro hasta las orillas del río Irati en busca de truchas, buena gastronomía y tranquilidad donde encontrar la inspiración para escribir el libro «Fiesta», el cual dio a conocer a Pamplona y a San Fermín en todo el mundo. Sin duda tuvimos la suerte de que vendría a visitar Navarra uno de los mejores «influencer» de la época.

«Lo mas parecido al cielo, o al más allá, podrían ser los días que pasamos juntos en el Valle del Irati.»

Ernest Hemingway

EL CURRO JIMENEZ DE NAVARRA, EL GUERRILLERO ESPOZ Y MINA.

Una excursión por Navarra de cuatro mil franceses llamó la atención del joven campesino Francisco Espoz e Ilundáin. Tras viajar desde su pueblo Idocin (Navarra)  hasta Pamplona a visitar a dos de sus hermanos y a su sobrino Javier, se encontró con la visión de una columna de cuatro mil soldados franceses que entraron en Navarra y en Pamplona el día 9 de febrero de 1808 bajo el mando del general D armagnac, el cual dijo traer pasaporte y órdenes del generalísimo de España para entrar en Pamplona.

Cuando pocos días después, los franceses se apoderaron a traición de la ciudadela de Pamplona, Francisco Espoz se incorporó al ejército regular en Jaca. Tras rendirse Jaca, escapó con otros compañeros para incorporarse a la partida que con el nombre de «Corso terrestre de Navarra«, dirigía su sobrino Javier Mina el Mozo. Actuaban por toda Navarra, Baztán, Elizondo, Amaiur, Olite, Ochagavía, Ujué, Tafalla, Artajona, Estella, Puente la Reina, Sangüesa, etc. Las guerrillas de Navarra en aquellos primeros tiempos no tenían sujeción directa a ninguna autoridad superior. Acudían allí donde se anunciaban enemigos a combatir con alguna ventaja.

Tras ser apresado su sobrino Javier, en Navarra operaban tres grupos guerrilleros de consideración, algunos de los cuales actuaban más como bandoleros y ladrones que como luchadores contra los franceses. Mientras en abril de 1810 Javier Mina tuvo que viajar preso de Pamplona a Francia para ser encerrado, un pequeño grupo de sus hombres formado por Manuel Gurría de Olite, Luis Gastón, el chiquito de Tafalla, Tomasito, Sarasa y al que eligieron su líder Francisco Espoz y Mina ( Mina para conservar el buen prestigio que se ganó Javier) formaron un grupo guerrillero que con el tiempo absorberá los otros grupos navarros formando un auténtico ejército que en momentos llegó a reunir a ocho mil hombres y que se calcula que mató o capturó a más de 16.000 soldados franceses

Curiosamente, Francisco Espoz y Mina, que concluyó la guerra contra los franceses con el grado de Mariscal de campo que le concedió la Regencia, considerado por sus contemporáneos como «el héroe de la nación española» y considerado por los franceses como «el rey de Navarra», acabó expatriado en Francia al intentar proclamar en 1814, la constitución de 1812 en Pamplona.

Con el triunfo del alzamiento liberal en 1820, regresó a Navarra y proclamó la Constitución en Santesteban, siendo nombrado Capitán General de Navarra y Cataluña.

Fue de los últimos que aguantó al ejército de «los cien mil hijos de San Luis» cuando entró en España  para restaurar el régimen absolutista de Fernando VII, tuvo que capitular y huir a Inglaterra donde fue acogido como un héroe romántico.

Volvió para combatir a los carlistas hasta que murió en Barcelona en 1836.

Su cuerpo está enterrado en un mausoleo en el claustro de la catedral de Pamplona. A pesar de toda esta vida llena de aventuras, en Navarra por lo que más se le recuerda con un poco de rencor, es por haber quemado el castillo-palacio de Olite para evitar que los franceses se hicieran fuertes en él.

Castillo de Olite excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago

El palacio de Olite restaurado tras la quema de Espoz y Mina.

LOS REGALOS EN EL CASTILLO DE OLITE Y EN NAVARRA, EL REY DE LA FABA.

Se celebraba en Navarra, normalmente en el castillo de Olite, pero también acaeció en Tafalla, Estella, Puente la Reina, Sangüesa, Pamplona o Tudela, aquellos lugares donde los reyes tenían palacios en la Edad Media. En la festividad de los Reyes Magos, se colmaba de regalos a un «rey de la faba» elegido entre los niños pobres de la villa, que debían encontrar la faba escondida por el cocinero real en la gran tarta preparada a este efecto. El acto debía de efectuarse bajo la presencia del rey o de la reina, por lo que se celebró en el castillo de Olite con mayor frecuencia que en otros lugares de Navarra.

IMG_0010[1]

Palacio de Olite

El niño que encontraba el haba en su porción era proclamado monarca por un día, los reyes vestían al niño elegido con camisa, calzas, cota, sobrecota, ceñidor, bolsa, manto, birrete y zapatos, corrían con los gastos de la fiesta y, a veces, dotaban al pequeño rey con dinero para que cursara estudios.

La fiesta estaba amenizada con conciertos de organistas de Castilla y guitarristas, juglares prestados por el rey de Aragón o de Inglaterra, mujeres trovadoras o trapecistas. A cada uno le daba el rey monedas de oro o vestidos exóticos.

En Navarra, la celebración del rey de la faba se remonta a la Edad Media, las primeras noticias documentales sobre su celebración datan del reinado de Carlos II el malo ( 1349-1387). La tradición fue recuperada en 1920 cuando se celebró en el Círculo Carlista de la plaza del castillo de Pamplona y fue nombrado rey el hijo de un socio necesitado.

Actualmente, se sigue celebrando en diferentes localidades de Navarra, aunque la elección y la coronación se realizan en fechas anteriores y posteriores a las fiestas navideñas. Así, la reina elegida en Tafalla el 16 de diciembre del 2017, será coronada el próximo 27 de enero del 2018.

VIAJAR A NAVARRA, UN BUEN DESEO PARA PEDIR AL AÑO NUEVO.

Excursiones por el Valle del Baztán, la Selva de Irati, las Bardenas Reales, las cuevas de Zugarramurdi, la Foz de Lumbier, el nacedero del Urederra, Pamplona o visitar el castillo de Olite, las murallas de Artajona o las villas de Ujué, Ochagavía y Elizondo, son algunos de los doce deseos que puedes ir planeando para pedir mientras te comes las doce uvas. Deseos  más fáciles de cumplir que tener que ir al gimnasio durante todo el año, aprender idiomas o que te toque la lotería. Para que se cumplan, solo tienes que contactar con «navarra excursiones» para que puedas visitar lo mejor de Navarra.

El mágico valle del Baztán y Elizondo, donde tras el éxito de la trilogía del Baztán, escrita por la recién galardonada con el premio Planeta, Dolores Redondo y tras ser llevada este año al cine » El guardián invisible», se espera para el nuevo año el rodaje cinematográfico basado en el segundo libro de la trilogía «Legado en los huesos».

IMG_0017[1]

VALLE DEL BAZTAN

Las Bardenas Reales, un escenario totalmente opuesto al del Valle del Baztán y el norte de Navarra, y sin embargo, igual de mágico, tanto que ha sido escenario de rodaje de la serie mas famosa del momento, «Juego de Tronos».

IMG_0002[1]

BARDENAS REALES

La Selva de Irati, para visitarla no es necesario que esperes al otoño para ver sus famosos colores otoñales, porque en cualquier época del año es digna de visitar.

IMG_0023[1]

SELVA DE IRATI

El glamour del castillo de Olite también perdura durante todo el año, observado desde la altura de la sierra por la imponente villa de Ujué, que aunque hace siglos que existe vigilando las fronteras de Navarra, ha sido este año cuando ha sido reconocido como uno de los pueblos más bonitos de España.

IMG_2051

UJUÉ

Y aún hay mucho más para visitar en Navarra pero eso lo tendrás que descubrir cuando cumplas tu deseo para el nuevo año…..VISITAR NAVARRA.

EL BANQUETE DE NAVIDAD DE LOS REYES DE NAVARRA EN EL PALACIO DE OLITE.

«Navarra excursiones» os propone viajar en el tiempo a las cocinas del Palacio de Olite en la Edad Media. Estos días en Navarra y en medio mundo son días y noches de grandes banquetes, pero estas comilonas nuestras de hoy en día no pasarían de ser un simple aperitivo comparándolas con las que organizaban los reyes de Navarra en los palacios de Olite, Pamplona, Tafalla o Sangüesa.

IMG_4458[1]

Palacio de Olite

El rey de reyes organizando banquetes y fiestas en Navarra era sin duda Carlos III el Noble. Nacido en Francia, introdujo en Navarra el lujo de la Corte francesa y lo mejor de de su gastronomía, mezclandola con la cocina y los productos locales.

Como ejemplo de uno de esos banquetes navideños tenemos la cena del domingo 25 de diciembre de 1407 en el Palacio de Olite. El rey de Navarra Carlos III el Noble invitó a su mesa a 59 personas de la corte que consumieron 752 panes, un cuarto de buey de 50 libras, 6 terneros,7 cabritos, 40 pollos, 6 perdices, 6 conejos, un cerdo de 48 libras, con arroz, perjil, azucar, almendras, gengibre, canela, azafrán, vinagre, y finalmente, 100 naranjas amargas que representaban entonces el más codiciado manjar. Todo ello en caras vajillas de metal precioso y cristalería.

En Navarra se producían en abundancia las uvas, las manzanas y todas las carnes necesarias, el pescado, la sal y los vinos gascones venían de Bayona, de la Corte de Aragón se traían especias, azúcares, pimientos, ciruelas agua de rosas, gengibre , piñones, vino y mazapanes.

BUEN PROVECHO.

CASTILLOS EN NAVARRA CON LA MÚSICA DE JUEGO DE TRONOS POR SUAKAI

Una excursión mágica por la Navarra medieval envuelta en la música de Sukai y de Juego de Tronos en este maravilloso video.

Castillo de Olite, castillo de Javier, castillo de Amaiur, Iglesia fortaleza de Ujué,ciudadela de Pamplona,Murallas de Artajona,castillo de Santacara y de Tiebas. Lugares para visitar con  nuestras excursiones guiadas por Navarra y descubrir la historia sus piedras y de las gentes que convivieron con ellas. Un vídeo que no me canso de ver y escuchar, ahora te toca a ti venir para sentir y tocar los muros que fueron parte del antiguo Reino de Navarra.

http://www.suakai.com

ANIVERSARIO DEL PRIVILEGIO DE LA UNIÓN EN PAMPLONA.

Hay que viajar a la Navarra del siglo XV, cuando en Pamplona, el ocho de septiembre de 1423, el Privilegio de la Unión fue concedido por el rey de Navarra Carlos III el Noble ( el que mandó construir el magnífico palacio de Olite y el desaparecido palacio de Tafalla).

Esto significaba que los tres núcleos urbanos o burgos que formaban Pamplona Navarrería, San Cernín y San Nicolás, cada uno con su propia jurisdicción se estructuraban desde entonces en una sola. No parece gran cosa, pero hay que tener en cuenta que hasta entonces cada burgo tenía su propia muralla para defenderse de los ataques de los otros y los enfrentamientos entre ellos eran constantes.

PamplonaAyuntamiento3

Foto cedida por el archivo de Turismo «Reyno de Navarra»

Así que una mañana que el rey Carlos tenía libre ( hacía mal tiempo para ir de caza) reunió a representantes de cada burgo, los de Navarrería trajeron tomate, los de San Nicolás huevos y los de San Cernín pusieron el jamón. Se les ocurrió juntarlo todo en una sartén y crearon los huevos fritos con jamón y tomate, todo ello regado con el buen vino que el rey trajo de Olite. Estaban ya animados por el vino, cuando rey les soltó el típico «A que no hay huevos de  derribar las murallas que os separan y en el solar que queda en el medio construimos un edificio desde donde cada seis de julio lanzamos un cohete para comenzar una fiesta gorda que dure una semana y además soltamos toros por las calles». En aquel momento solo derribaron las murallas, pero aquella loca idea fue contada de padres a hijos……

NOTA; Para los eruditos de la historia y los que se lo toman todo al pie de la letra, tengo que advertir que el último párrafo no está basado en hechos reales o sea, es un poco de mentira o igual no…..