En las excursiones a la Selva de Irati, después de pasear por sus bosques hacemos una visita al bonito pueblo de Ochagavía. En una de sus calles empedradas, al lado del río que atraviesa el pueblo, hay un cartel que nos informa de que en el pueblo se filmó en 1997 la película «Secretos del corazón», la cual vamos a tener la oportunidad de disfrutar este viernes 1 de abril a las 22,05 en la 2 de TVE.
Filmada mayormente en Ochagavía, también hay escenas grabadas en Pamplona y en otros lugares de Navarra.
El director Montxo Armendariz, natural del coqueto y bonito pueblo de Olleta (Navarra) cuenta con otros títulos de éxito como «Historias del Kronen», «Las cartas de Alou» y las también filmadas en Navarra «Obaba» y «Tasio».
La película recibió entre otros premios cuatro Goya y fue candidata al Óscar de Hollywood a la mejor película de habla no inglesa. Está protagonizada por Carmelo Gómez, Andoni Erburu, Charo Lopez, Silvia Munt y Joan Dalmau.
Y es que Navarra es tierra de cine y son muchas las películas que se han filmado y muchas que están previstas que se hagan en fechas próximas. De tiempos pasados podemos destacar alguna de Hollywood, como cuando Sean Connery anduvo dando saltos por las murallas de Artajona caracterizado como Robin Hood. O cuando los tanques del General Patton atravesaban las sierras de Navarra. Incluso dos de los mejores agentes secretos del mundo estuvieron pegando tiros en el desierto de las BardenasReales, el agente 007 James Bond de Pierce Brosnan y el mucho más simpático e igual de guapo «Anacleto agente secreto» de Imanol Arias.
Más cercano en el tiempo tenemos las grabaciones de la «Trilogía del Baztán» en Elizondo, Pamplona y otros escenarios del Valle del Baztán y de Navarra. Los personajes de «Juego de Tronos» también quedaron fascinados por los paisajes de las Bardenas y son ya más de 7 meses que por las torres del Castillo de Olite se pueden ver atractivos vampiros américanos protagonizando la serie de capítulos de «Vampire academy».
Pamplona y las fiestas de San Fermín no podían faltar en el tema de múltiples películas de todas las partes del mundo. Como ejemplo, super produciones del cine chino y del Bolywood de la India dan su particular y divertido punto de vista a la fiesta del 7 de julio.
En el 2017 publiqué otro post sobre las filmaciones de cine en Navarra en ese momento con algunas películas en las que con mi colaboración como figurante hizo que la mayoría de ellas pasaran sin pena ni gloria por las salas de cine. Aquí debajo el enlace
Ochagavía, Baztán, Selva de Irati, Zugarramurdi, Roncesvalles o Roncal son algunos de los lugares más recomendados para visitar de Navarra en la actualidad por su gran belleza pero siglos atrás eran lugares a los que nadie quería viajar. Sus grandes montañas, enormes bosques, verdes prados, profundas cuevas y numerosos ríos que ahora nos maravillan, en los siglos XVI y XVII se sospechaba que eran los lugares ideales para las reuniones de los seguidores del Diablo.
El mismo Menéndez y Pelayo definiría a Navarra como tierra clásica de la brujería española y en uno de sus relatos pone en boca de un joven soldado que había ido a batallar en 1522 al sitio de Fuenterrabía, y desviado su camino a Navarra, las siguientes palabras: «….y luego que entramos en Navarra fui avisado que las mujeres en aquella tierra eran grandes hechiceras encantadoras y que tenían pacto y comunicación con el demonio…..»
Podemos viajar al año 1308 en el que se inicia un proceso al obispo Guichard en el que se le acusa de prácticas hechiceras, habiendo fabricado una figura de cera a la que se bautizó con el nombre de la Reina Juana de Navarra atravesando su cabeza con un punzón. A cuyos hechizos, dicen, murió la reina. Desde entonces la tradición dice que el esqueleto de la reina se aparece por la Selva de Irati acompañada de brujas y lamias.
Al oír la frase brujería en Navarra, nuestra mente viaja a Zugarramurdi y sus cuevas pero en Ochagavía, Roncesvalles y sus respectivos valles ya hubo cazas de brujas casi cien años antes de que el nombre de Zugarramurdi sonara en el mundo como lugar de akelarres. Es sobre todo en el norte montañoso de Navarra donde se van a suceder los procesos de brujería. Valcarlos y Roncesvalles (1525) Valles de Salazar y Roncal (1539, 1569 ) Anocibar y valles vecinos (1575,1577), Valle de Aráiz (1595) y el más famoso, el de Zugarramurdi, Baztán, Bertizarana, Santesteban, celebrado entre 1609 y 1610.
El 17 de enero de 1525 el licenciado y miembro del Consejo Real Pedro de la Balanza, en medio de una tempestad de nieve, parte de Pamplona hacia los valles de Salazar y Roncal con la misión de reprimir los brotes de brujería que allí se decían haber surgido. Tras una primera toma de contacto y hecha una redada en masa de brujas y brujos, Pedro de la Balanza vuelve a Pamplona el 22 de febrero para informar del «inquirir de los bruxos y de las bruxas de la valle de Roncal y de Salazar y otras partes». Muchos habían sido ya traídos a las cárceles reales de Pamplona y algunos de ellos ejecutados.
Siguieron varios viajes más a los valles de la montaña navarra para limpiar la zona de brujas. Entre su comitiva iban «dos mozas brujas que conocían las brujas» (niñas que aseguraban reconocer a las brujas viendo la marca del diablo en sus ojos). Pedro de Balanza relata una de sus experiencias cuando acompañado de 20 hombres, visitaron una casa del Valle de Salazar donde habitaba una bruja confesa. Tras pedirle que se untase como solía hacer para ir al aquelarre, la bruja fiada en la palabra del licenciado de que, si así lo hacía, quedaría libre de toda acusación y de los hierros en que la tenían, la bruja invocó al diablo tras haberse ungido con un ungüento ponzoñoso con su mano izquierda. Vino el diablo «la tomó y se puso a andar por la pared de pies y manos como si fuera una lagartija, levantóse en el aire a vista de todos y se fue volando».
Tras seis meses de arrestos y ejecuciones, el acto final lo realizó en Burguete con la quema de «cuatro bruxas y un hombre», acontecimiento al que acudieron numerosas gentes de ambos lados de los Pirineos.
Crucero de Ochagavía. Los cruces de caminos eran uno de los lugares en los que el diablo y sus seguidores se juntaban. Foto gobierno Navarra
Una epidemia pudo ser la mecha de que la brujería volviera a aparecer en Ochagavía en 1539. Diversas muertes acaecidas en poco tiempo solo podía causarlas el diablo por medio de aquellos que le tenían vendida el alma. Todavía estaban frescos los recuerdos de los acontecido en 1525 y seguían presentes en la iglesia con los sambenitos que colgaban en sus muros para delatar a los que habían ejercido la brujería. Esto llevó a un nuevo auto de fe celebrado en Pamplona en marzo de 1540. De aquí saldrían diferentes confesiones;
La primera de ellas era María Zubiat, vecina de Ochagavía y de sesenta y cinco años de edad, quien confesó haber renegado de Dios y haber obligado a hacerlo a su nieto Martín Zubiat, y haber echado ciertos polvos a su marido y a su yerno cuando estaban enfermos, causándoles la muerte a los tres días. Asimismo, admitió que llevaba cuarenta años sirviendo al demonio y que asistió a ayuntamientos y echó polvos en el manzanal de Ollarceguia. De Ochagavía también procedía Catalina Beguieder, de sesenta años de edad, que declaró que por mediación de una tal Catalina Xagaspe, quien figuraba entre las brujas procesadas por Balanza en 1525, renegó de Dios, de la Virgen, de los Santos y de sus padres para conseguir pan pues hacía tres días que no comía. Además, confesó haber inducido a María Remón a renegar de Dios y haber asistido a los ayuntamientos en los que vio al demonio. Juana Quiape, llamada la “Vieja de Bildoz”, al igual que Catalina Beguieder, era vecina de Ochagavía y tenía más de sesenta años. Esta supuesta bruja afirmó en su confesión haber renegado de Dios y haber obligado a hacerlo a Juanot Legar. Asimismo, declaró haber desenterrado a una criatura para sacarle el corazón con el fin de que el demonio le diese bienes, y haber ido al manzanal de Ollarceguia a echar polvos a un rocín de Martín de Echegoyen. Junto a ella, Catalina de la Torre, también de sesenta años de edad, sostuvo en su declaración que Catalina Artusa le hizo renegar de Dios convenciéndola de que si lo hacía, sería rica. Además, manifestó que había torcido las ramas de un sabuco y se las había ofrecido al demonio, su señor, a quien rogó en varias ocasiones que le diese bienes y haciendas.
Por su parte, Catalina de Jaurrieta, llamada la “Sorora”, de treinta y cinco años de edad, confesó haber renegado de Dios hacía quince años y se arrepintió de este pecado ante el alguacil Beruete y el bachiller Leoz. Declaró también que hizo renegar a Mariato, hija de Fortunio el sastre, y que vio al demonio en figura de gato.
Ojo con los que tenéis gatos en casa!!
Datos extraídos de;
«Navarra en la noche de las brujas» Fernando Videgáin Agós
«Las brujas de Ochagavía y sus documentos 1539-1540» Rocío de la Nogal Fernández
Excursión a la Selva de Irati, foz de Lumbier y Ochagavía, excursión al Valle del Baztán y cuevas de Zugarramurdi, excursión a las Bardenas, Olite, Ujué y Artajona, excursión a Urederra y sierra de Urbasa, visitar el castillo de Javier y el Monasterio de Leyre…..
«Navarra excursiones» te ofrece viajar por lo mejor de Navarra para en poco tiempo conocer gran parte de esta tierra tan diversa y tan diferente.
Foto: Antonio Olza
Desde el verde y montañoso norte hasta el paisaje lunar de las Bardenas Reales, pasando por la rica historia medieval de la zona media, Navarra no tiene desperdicio.
Bardenas Reales
Desde la belleza rústica y medieval de pueblos como Ujué ,( en la lista de los pueblos más bonitos de España), a la hermosura de los caseríos engalanados de flores del valle del Baztán.
Valle del Baztán
El pequeño tamaño de Navarra hace que en dos o tres excursiones de día completo puedas presumir de ser un gran conocedor de lo que esta tierra puede ofrecer.
Foz de Lumbier
Sin olvidar su rica gastronomía, con sus pintxos, buen vino y mejor patxaran.
Olite
Las excursiones ya se están reservando y las plazas son pocas, si quieres conocer Navarra sube arriba de la página, escoge las excursiones que te gustaría hacer y contacta para reservar.
Al visitar la Selva de Irati en Navarra y disfrutar de las rutas por sus bosques, se nos hace difícil pensar que en estos tranquilos valles de Navarra hubiese habido años atrás una gran actividad fabril y militar.
No solo las hayas y abetos sacados a través del río Irati para la construcción naval fue el provecho que se le sacó a los bosques y ríos de Irati, también durante siglos sus recursos fueron utilizados en carboneras y ferrerías.
Las entrañas de Fabrica. Foto que me sacó a traición Gabriella Rózsa
El primer dato de una ferrería en este remoto rincón del Pirineo de Navarra llamado Valle de Aezkoa, es de 1432 cuando la reina Blanca de Navarra da permiso para levantar una. Pero sería en 1781 cuando al ir agotándose los recursos de la Fabrica Real de Eugui, situada en otro valle de Navarra, los delegados del rey Carlos III de España supervisaron la ferrería de Orbaizeta, situada en un lugar idóneo por estar al pie de la Selva de Irati y contar con minas de hierro y abundantes caudales de agua.
El Valle de Aezkoa cedió los terrenos necesarios para instalar la fábrica a la Corona a cambio de las promesas que recibieron sobre los beneficios que la fábrica traería al valle.
Para 1790 la Fábrica de Armas de Orbaizeta ya estaba funcionando pero en vez de beneficios lo que atrajo fue militares de cuatro diferentes guerras que tuvo que sufrir en los 100 años que permaneció la fábrica en funcionamiento.. Su proximidad con la frontera francesa hizo que se convirtiese en objeto de continuos saqueos e incendios.
En 1794, en la guerra de Convención, la fábrica fue quemada junto a varios pueblos de la zona como Ochagavía o Aribe.
En 1808, las tropas invasoras de Napoleón utilizaron la ruta de la fábrica como camino de entrada hacia Pamplona y antes de retirarse en 1813 la saquearon e incendiaron.
No le duró mucho la tranquilidad a la fábrica y a los vecinos del valle, en la guerra Realista (1820-1839) y en la primera Carlista (1833-1839) también hubo ocupación, saqueo, requerimiento de animales, comida para las tropas, quema de casas…..
En 1884 se cerró definitivamente y actualmente las ruinas del edificio descansan en paz pasando a formar parte de un melancólico y bello paisaje donde por la noche se dice que el Basajaun, las Lamias y espíritus campan a sus anchas entre sus piedras. Y la verdad es que en los edificios aledaños pude ver la mayor concentración de «Eguzkilores» ( flor que se pone en las puertas y ventanas para espantar a los malos espíritus) que jamás he visto….Protección ante todo!
La excursión a la Selva de Irati está siendo la más demandada en este mes, en Ochagavía se tuvo que cortar varios días el acceso porque el entorno de la Selva de Irati no tenía capacidad para acoger mas turismos.
Durante este pasado puente, otros destinos estrella de Navarra como Zugarramurdi, el valle del Baztán, el nacedero del Urederra u Olite no han sido ajenos a la gran afluencia de turistas.
Selva de Irati en otoño
Pero el otoño, hace que la Selva de Irati sea el destino mas deseado, el colorido de las hayas en estos días del segundo hayedo-abetal mas grande de Europa es un espectáculo que nadie quiere perderse.
Sin embargo, en Navarra tenemos la suerte de poder disfrutar de los hayedos en otros lugares además de en la Selva de Irati. Al visitar el valle del Baztán o del Roncal , hacer una excursión por el nacedero del Urederra, hacer una ruta por las sierras de Urbasa o de Aralar o incluso al sur de Pamplona, en la sierra de Alaitz podemos disfrutar del colorido de los hayedos. No en vano, el haya es el árbol mas abundante en Navarra con casi 145.000 hectáreas, lo que equivale a un tercio de las hayas que hay en la península.
Los bosques de la Selva de Irati, del Valle del Baztán, del nacedero del Urederra y de Navarra entera, se preparan para lucir sus mejores colores. Incluso Pamplona anuncia la llegada del otoño con la celebración de sus San Fermines chiquitos.
La Selva de Irati
Visitar el desierto de las Bardenas es también una buena opción en estas fechas en las que después del largo verano, resplandece su atractiva aridez pero sin agobiarnos con el calor del verano.
Las Bardenas Reales
Pero sin duda las excursiones para visitar los hayedos de Irati, del Valle del Baztán o de Urederra, son las más solicitados por los que van a viajar a Navarra.
El Valle del Baztán
En «Navarra excursiones» ya estamos impacientes por observar como van llegando los colores del otoño a Navarra y desde ya, comenzaremos las excursiones que nos permitan contemplar las diferentes tonalidades que van adquiriendo las hojas de los avellanos, castaños, nogales, fresnos, olmos y sobre todo los hayas, donde en Navarra están un tercio de todos los que hay en la península.
En nuestras excursiones por Navarra , la excursión por la Selva de Irati, la Foz de Lumbier y Ochagavía y la excursión por el Nacedero del Urederra, son escogidas por los turistas que buscan sobre todo la belleza de la naturaleza de Navarra.
Sin embargo al visitar la Foz de Lumbier, también podemos viajar en el tiempo y en la historia para recordar los tiempos en que los leñadores bajaban los troncos por el río Irati en balsas llamadas almadías, desde los bosques de la Selva de Irati hasta Zaragoza o más allá, para una vez vendida la madera volver caminando hasta Irati.
En la Foz de Lumbier, además de avistar buitres, también podemos contemplar los restos de su historia al caminar por donde en 1911 circulaba el primer tren eléctrico de la península, que se proyectó para trasladar la madera bajada de la Selva de Irati desde Sangüesa hasta Pamplona. Atravesar sus túneles excavados a pico, es toda una experiencia.
Desde el siglo XVI, el río Irati tenía un puente para pasarlo, ahora solo quedan los restos tras ser destruido en la guerra de la independencia en 1812.
La Selva de Irati también tiene su historia y sus historias, y es que a pesar de ser uno de los bosques mas extensos, de mayor riqueza medioambiental y mejor conservados de Europa, también sufrió una intensa explotación forestal. La madera de Irati se utilizó en la construcción del Palacio de Olite, la catedral de Tudela o los mástiles de la Armada Invencible.
El grupo de una de nuestras excursiones por la Selva de Irati
Los franceses de la Convención, las tropas de Napoleón, los liberales del general Torrijos o los realistas de Fernando VII, pasaron por aquí para adueñarse de su preciada madera. Debido a la cercanía con Francia también fue lugar de paso de contrabandistas, partisanos de la Segunda Guerra Mundial o maquis.
Y es que en estos tiempos, es hacen excursiones, se viaja y se visitan estos lugares de Navarra de una gran belleza natural. Nosotros vamos y lo disfrutamos para luego volver a la comodidad de nuestro hogares. Pero no hace tantos años que los leñadores, pastores, soldados etc pasaban largas temporadas en estos parajes, bellos para visitar pero duros para vivir.
Navarra excursiones te hace rutas por el Valle del Baztán, le Selva de Irati, las Bardenas Reales, el nacedero del Urederra o la ruta medieval, para visitar lugares como las cuevas de Zugarramurdi, el palacio de Olite, Elizondo, la Foz de Lumbier, Ochagavía, el castillo de Javier, Ujué, Estella, Monasterio de Leyre, Artajona, Roncesvalles, Pamplona, etc….
Te llevaré hasta las puertas del Medievo.
Viaja a Navarra y despreocúpate, se te recoge en tu lugar de alojamiento, y en visitas personalizadas para parejas o grupos pequeños recorremos Navarra a tu ritmo, sin prisas y con la compañía de un guía que te va llevar a los lugares más emblemáticos de Navarra y a otros menos conocidos contándote sus secretos y su historia desde el nacimiento del reino de Navarra hasta los tiempos actuales.
En la montaña navarra
Empieza a reservar tus días disponibles antes de que se ocupen ya que cada excursión tiene un límite de ocho personas……
Al desierto de las Bardenas.
El resto es disfrutar de todo lo que Navarra te ofrece…..
Una excursión por Navarra de cuatro mil franceses llamó la atención del joven campesino Francisco Espoz e Ilundáin. Tras viajar desde su pueblo Idocin (Navarra) hasta Pamplona a visitar a dos de sus hermanos y a su sobrino Javier, se encontró con la visión de una columna de cuatro mil soldados franceses que entraron en Navarra y en Pamplona el día 9 de febrero de 1808 bajo el mando del general D armagnac, el cual dijo traer pasaporte y órdenes del generalísimo de España para entrar en Pamplona.
Cuando pocos días después, los franceses se apoderaron a traición de la ciudadela de Pamplona, Francisco Espoz se incorporó al ejército regular en Jaca. Tras rendirse Jaca, escapó con otros compañeros para incorporarse a la partida que con el nombre de «Corso terrestre de Navarra«, dirigía su sobrino Javier Mina el Mozo. Actuaban por toda Navarra, Baztán, Elizondo, Amaiur, Olite, Ochagavía, Ujué, Tafalla, Artajona, Estella, Puente la Reina, Sangüesa, etc. Las guerrillas de Navarra en aquellos primeros tiempos no tenían sujeción directa a ninguna autoridad superior. Acudían allí donde se anunciaban enemigos a combatir con alguna ventaja.
Tras ser apresado su sobrino Javier, en Navarra operaban tres grupos guerrilleros de consideración, algunos de los cuales actuaban más como bandoleros y ladrones que como luchadores contra los franceses. Mientras en abril de 1810 Javier Mina tuvo que viajar preso de Pamplona a Francia para ser encerrado, un pequeño grupo de sus hombres formado por Manuel Gurría de Olite, Luis Gastón, el chiquito de Tafalla, Tomasito, Sarasa y al que eligieron su líder Francisco Espoz y Mina ( Mina para conservar el buen prestigio que se ganó Javier) formaron un grupo guerrillero que con el tiempo absorberá los otros grupos navarros formando un auténtico ejército que en momentos llegó a reunir a ocho mil hombres y que se calcula que mató o capturó a más de 16.000 soldados franceses
Curiosamente, Francisco Espoz y Mina, que concluyó la guerra contra los franceses con el grado de Mariscal de campo que le concedió la Regencia, considerado por sus contemporáneos como «el héroe de la nación española» y considerado por los franceses como «el rey de Navarra», acabó expatriado en Francia al intentar proclamar en 1814, la constitución de 1812 en Pamplona.
Con el triunfo del alzamiento liberal en 1820, regresó a Navarra y proclamó la Constitución en Santesteban, siendo nombrado Capitán General de Navarra y Cataluña.
Fue de los últimos que aguantó al ejército de «los cien mil hijos de San Luis» cuando entró en España para restaurar el régimen absolutista de Fernando VII, tuvo que capitular y huir a Inglaterra donde fue acogido como un héroe romántico.
Volvió para combatir a los carlistas hasta que murió en Barcelona en 1836.
Su cuerpo está enterrado en un mausoleo en el claustro de la catedral de Pamplona. A pesar de toda esta vida llena de aventuras, en Navarra por lo que más se le recuerda con un poco de rencor, es por haber quemado el castillo-palacio de Olite para evitar que los franceses se hicieran fuertes en él.
El palacio de Olite restaurado tras la quema de Espoz y Mina.
Excursiones por el Valle del Baztán, la Selva de Irati, las Bardenas Reales, las cuevas de Zugarramurdi, la Foz de Lumbier, el nacedero del Urederra, Pamplona o visitar el castillo de Olite, las murallas de Artajona o las villas de Ujué, Ochagavía y Elizondo, son algunos de los doce deseos que puedes ir planeando para pedir mientras te comes las doce uvas. Deseos más fáciles de cumplir que tener que ir al gimnasio durante todo el año, aprender idiomas o que te toque la lotería. Para que se cumplan, solo tienes que contactar con «navarra excursiones» para que puedas visitar lo mejor de Navarra.
El mágico valle del Baztán y Elizondo, donde tras el éxito de la trilogía del Baztán, escrita por la recién galardonada con el premio Planeta, Dolores Redondo y tras ser llevada este año al cine » El guardián invisible», se espera para el nuevo año el rodaje cinematográfico basado en el segundo libro de la trilogía «Legado en los huesos».
VALLE DEL BAZTAN
Las Bardenas Reales, un escenario totalmente opuesto al del Valle del Baztán y el norte de Navarra, y sin embargo, igual de mágico, tanto que ha sido escenario de rodaje de la serie mas famosa del momento, «Juego de Tronos».
BARDENAS REALES
La Selva de Irati, para visitarla no es necesario que esperes al otoño para ver sus famosos colores otoñales, porque en cualquier época del año es digna de visitar.
SELVA DE IRATI
El glamour del castillo de Olite también perdura durante todo el año, observado desde la altura de la sierra por la imponente villa de Ujué, que aunque hace siglos que existe vigilando las fronteras de Navarra, ha sido este año cuando ha sido reconocido como uno de los pueblos más bonitos de España.
UJUÉ
Y aún hay mucho más para visitar en Navarra pero eso lo tendrás que descubrir cuando cumplas tu deseo para el nuevo año…..VISITAR NAVARRA.