LAS CUEVAS DE ZUGARRAMURDI Y ARGENTINA SE UNEN EN EL ZIKIRO.

La excursión al Valle del Baztán y las cuevas de Zugarramurdi es la que les faltó por hacer a una simpática pareja de argentinos que visitaron Navarra. La excursión por las Bardenas Reales, Olite, Ujué y Artajona más la excursión al Nacedero del Urederra y junto con la visita a Pamplona, fue todo lo que les dio tiempo a visitar de Navarra en su apretada agenda recorriendo España.

DSC00402[1]

Cuevas de Zugarramurdi

Visitar el norte de Navarra es lo que os va a faltar, les comenté varias veces, algo necesario para ver los grandes contrastes que tiene esta tierra. Esta vez ya no podrá ser pero una vez que les toque la lotería, volverán y podrán visitar esa parte de Navarra donde tal vez esté el origen del apellido vasco de él y asistir a una fiesta de sabor argentino en el interior de las cuevas de Zugarramurdi.

El Zikiro de Zugarramurdi es una gran comilona de cordero asado que se celebra en agosto en las cuevas. Nació en Zugarramurdi en 1911 cuando un emigrante que volvió de Argentina invitó a sus vecinos a un asado al estilo argentino.

Hoy en día es una fiesta al que acuden unas 1000 personas entre comensales, cocineros y músicos. Alrededor de 260 cuartos de 65 corderos se insertan en varas de avellanos para ser asados lentamente sobre las brasas de un fuego de leña de roble. Todo ello acompañado de una buena «piperrada» (fritada de tomate, pimiento y otras verduras), los excelentes quesos de la zona, y el mejor vino de Navarra puesto a enfriar en las aguas del río que atraviesa la cueva conocido como la regata del infierno. Otras pócimas heredadas de las brujas y brujos que hicieron sus fiestas en este mismo lugar tal vez también sean usadas, eso queda para secreto de los privilegiados que asisten al zikiro de las cuevas de Zugarramurdi.

LOS BUNKERS QUE FRANCO ORDENÓ CONSTRUIR EN NAVARRA PARA EVITAR LA INVASIÓN DE PALOMAS.

Por las montañas fronterizas de Navarra, en Baztán, Irati, Roncesvalles o Quinto Real, entran cada año millones de palomas hacia la península ibérica. Una invasión que amenazaba todos los monumentos, estatuas y tejados que habían sobrevivido a los bombardeos de la guerra civil.

Pero esta vez el bombardeo era químico, millones de defecaciones de aves columbiformes, conocidas popularmente como «cagadas de paloma» caían desde el cielo causando la alarma social. El gobierno intentando tranquilizar a la población anunciaba mensajes que decían que la paloma era un símbolo de paz y que si te cagaba una paloma en la cabeza, era señal de buena suerte. Esto hizo que de repente la gente en vez de combatirlas comenzaría a alimentarlas con migas de pan y gusanitos. Las palomas se adueñaron de las plazas desplazando a los autóctonos gorriones que tuvieron que emigrar en busca de nuevas oportunidades.

Franco entonces se dio cuenta de lo que estaba pasando, estas aves que venían del norte de Europa, estaban siendo enviadas por los comunistas  como una nueva arma de destrucción masiva. Había que hacer algo inmediatamente para detener esta invasión que amenazaba España.

La primera idea de Franco fue la de construir un gran muro, pero los arquitectos vieron que no había en el país suficientes ladrillos para semejante empresa, así que el Generalísimo tomó la drástica decisión de construir miles de bunkers en las zonas por donde el enemigo pasaba la frontera sin documentación alguna y burlando las aduanas.

DSC00162

Bunker en el Pirineo de Navarra

La zona de Navarra era la más fácil para atravesar los Pirineos al tener las montañas de menor altitud, así que fue allí donde se construyeron gran parte de ellos. Pero el pánico estaba instalado de tal manera en el gobierno que para evitar que las diabólicas palomas pudiesen intentar atravesar la frontera por otros puntos de la cordillera, decidieron no escatimar en gastos y llenar todos los Pirineos de bunkers desde el Cantábrico hasta el Mediterraneo.

La idea no fue buena del todo, los bunkers, agujeros escavados en la tierra, estaban muy bien camuflados y pasaban desapercibidos para las palomas que no los podían ver, pero los huecos que construyeron para disparar las ametralladoras no fueron bien diseñados para disparar hacia las alturas.

Tiempo después se tuvo la idea de colocar andamios de gran altura camuflados entre los árboles desde donde podían disparar con más facilidad al enemigo aéreo. A día de hoy hay muchas personas solidarias escopeta en mano que cada otoño montan guardia en estos andamios llamados palomeras intentando evitar que nos sigan invadiendo.

Las palomas aseguran que solo están de paso en su camino a África para pasar el invierno pero todos sabemos que muchas de ellas se quedan en el país sin papeles y defecando sobre nuestro patrimonio.

Hay historiadores «serios» que dicen que Franco mandó construir los bunkers por temor a que una vez acabada la Segunda Guerra Mundial, los aliados vendrían a por él. Pero a mí no me engañan…..cuantos aliados intentaron entrar en España? cero, cuantas palomas entraron? millones. A día de hoy seguimos pagando el error de no haber actuado antes.

A ELIZONDO Y AL VALLE DEL BAZTAN VUELVE EL CINE DE LA MANO DE LA «TRILOGÍA DEL BAZTAN»

Por el Valle del Baztan, Elizondo, Irurita, Señorío de Bertiz e incluso por Pamplona, entre otros lugares de Navarra, se han podido ver estos días cámaras, actores y figurantes participando en el rodaje de la segunda y tercera parte de la famosa trilogía literaria del Baztan escrita por Dolores Redondo.

Valle del Baztan-20

La bonita foto que me regaló Silvia Chaparro de cuando visitó Elizondo y el Valle del Baztán con navarra excursiones.

Se trata de todo un reto para el director nacido en Pamplona Fernando González Molina, ya que por primera vez en España se van a rodar dos películas simultáneas, aunque los estrenos serán en diferentes fechas, en diciembre del 2019 para «Legado en los huesos» y en abril del 2020 para «Ofrenda a la Tormenta», la última parte de la trilogia del Baztan.

Así pues, estos días te puedes encontrar a la inspectora Salazar, interpretada de nuevo por Marta Etura, buscando pistas por las calles de Elizondo, o en un riachuelo del Baztan o en un restaurante de Pamplona comiendo.

El director de la película, conocido por sus filmes «Tres metros sobre el cielo» o «Palmeras en la nieve», ha comentado que esta vez se nos va a mostrar un Valle del Baztan más luminoso a diferencia del panorama oscuro y siempre lloviendo que se nos mostró en «El guardián invisible». Pero tampoco se va a olvidar de la lluvia porque en una de las escenas se va a representar las inundaciones que ocurrieron realmente en el año 2014 cuando el río Baztan se desbordó por las calles de Elizondo. La propia Dolores Redondo al más puro estilo Alfred Hitchcock saldrá haciendo un cameo y la podremos con guantes y botas catiuscas limpiando el barro de las calles de Elizondo.

VISITAR EL VALLE DEL BAZTAN EN OTOÑO, NAVARRA EN COLORES.

La excursión a la Selva de Irati es la más demandada en Navarra en otoño, sin embargo al hacer una excursión por el Valle del Baztán o Zugarramurdi también se puede disfrutar del color ocre de los hayedos, y es que en Navarra no solo hay hayas en Irati, sino que un tercio de todas las hayas de la península están en el pequeño territorio de Navarra. Pero además en el Valle del Baztán, a las hayas se les juntan los castaños, robles, avellanos,arces, fresnos etc…. para darle una completa gama de colores. Estos bosques de colores en las faldas de las montañas del Baztán, abren paso a los siempre verdes prados, los cuales están salpicados de manchas blancas (ovejas, vacas) o manchas marrones (caballos, ponis).

IMG-20181118-WA0004

Foto que me envió Marisa de Madrid, a la que Navarra excursiones tuvo el placer de mostrarle a ella y a sus amigas el Valle del Baztán y Zugarramurdi.

A este idílico paisaje, los habitantes del Baztán lo adornaron aún más con la construcción de unos magníficos caseríos que se reparten por todo el valle y que parecen colocados por la mano de un pintor para completar su cuadro.

Los suelos de los bosques de Navarra también están adornados con los colores de las abundantes setas y hongos que atraen a las gentes del Baztán, del resto de Navarra y de las provincias limítrofes. Recolectadas desde tiempos remotos para su uso gastronómico, también fueron usadas por gente sabia para usos medicinales y tal vez para montar alguna fiesta en las cuevas de Zugarramurdi.

Tiempo para recoger los helechos que servirán de colchón para el ganado y también para llenar los graneros de avellanas, nueces o castañas, las cuales fueron una base muy importante de la alimentación en el norte de Navarra, donde el clima no permitía cultivar trigo. Fue a partir de la llegada del maíz desde América, cuando la castaña pasó a un segundo plano y muchos de los castaños desaparecieron.

Y ya en nuestros días, tiempo para la grabación de las películas basadas en los libros de la Trilogía del Baztán de Dolores Redondo, leídos por mas de dos millones de personas y  que estos días se está grabando en localidades del Valle del Baztán y en Pamplona. La adaptación cinematográfica del «Legado en los huesos», la segunda entrega de Trilogía del Baztán, se estrenará el 5 de diciembre de 2019, mientras que «Ofrenda a la tormenta» se estrenará el 3 de abril del 2020.

No esperes tanto tiempo para visitar el Valle del Baztán…..

 

EL PEREGRINO DE NAVARRA QUE HACE EL CAMINO DE SANTIAGO CORRIENDO Y REGRESA EN BICI SIN PARAR.

Desde San Juan de Pie de Port, en la Navarra del norte de los Pirineos,ya en Francia, Ricardo Abad, vecino de la ciudad Navarra de Tafalla, inició el 5 de septiembre un viaje corriendo hasta Santiago de Compostela, para después volver en bicicleta del tirón, sin parar. Ya en el primer día superó los 100 kms atravesando mas de media Navarra, pasando por Roncesvalles, Pamplona, Puente la Reina y Estella.

41129126_1452520171548099_6813023462488014848_n

Ricardo Abad con la asociación Adano a su paso por Pamplona.

Esta gesta, llamada «El camino de Adano», va además acompañada de un gesto solidario como todos los retos que hace «Riki». En esta ocasión recaudando fondos para Adano  (Asociación de ayuda a niños con cáncer de Navarra), para conseguir comprar un aparato de rehabilitación  para que los niños y niñas que están en tratamiento y/o padecen diferentes secuelas, puedan complementar sus terapias de movimiento.

Para los que vivimos en Tafalla y para gran parte de la gente de Navarra que le conoce, los locos retos de Ricardo ya no nos sorprenden porque nos tiene acostumbrados a hacer siempre el más difícil todavía.

Solo el que ha corrido una maratón, sabe lo duro que es acabarlo y como te deja el cuerpo para una buena temporada, de hecho, los especialistas recomiendan no correr más de dos o tres al año….Pues bien, este extraterrestre de Tafalla ha corrido 607 maratones en 607 días consecutivos. Y después de acabar, no piensen que se va a descansar, no, ahora añadan a cada maratón, ir a trabajar sus 8 horas diarias a una fundición.

Cuántos son los superhombres que han conseguido hacer una Iron Man? una prueba que consiste en correr 42 kms, nadar casi 4 kms y recorrer en bici 180 kms, pues este hombre ha hecho todo eso 100 veces en un año.

El currículum de retos solidarios de Ricardo es muy extenso y si en vez de haber nacido en una pequeña ciudad de Navarra, habría nacido en Nueva York, probablemente ya se habría hecho alguna película sobre él y lo estarían estudiando científicos de la NASA para ver los límites del cuerpo humano.

Al momento de escribir esto, las últimas noticias que tengo de él, es que estaba atravesando la ancha Castilla y pasando sus malos momentos que gracias a su fortaleza mental ( tan importante o más que la física ) parecía haber superado.

Para los que quieran colaborar con Adano, pueden hacerlo en http://www.adano.es

Para colaborar con la fundación de Ricardo o saber más sobre él

http://www.ricardoabad.com/http:/

/www.fundacionricardoabad.org/

@RikiAbad

MEDIO QUESO DEL VALLE DEL BAZTÁN POR 8750 EUROS.

Cuando hacemos la excursión por el Valle del Baztán y Zugarramurdi, al viajar por Elizondo, Amaiur, Arizkun o Arraioz , suele llamar la atención de los que vienen a visitar esta parte de Navarra, la cantidad de ganado disperso por los valles, el verdor de sus campos y la tranquilidad de sus pueblos.

Si la calidad de la leche depende del bienestar de los animales, la leche del valle del Baztán tiene que ser excelente por la tranquilidad en que viven los animales, los cuales estan en semi libertad y por la calidad y abundancia de los pastos de los que disponen.

IMG_0767[1]

De aquí tiene que salir buena leche y buen queso.

La buena leche procedente de la oveja de tipo lacha, unido al buen hacer de los pastores del Baztán y del norte de Navarra, nos da como resultado un excelente queso de denominación de origen Idiazabal, y desde Lecaroz, pueblo de Navarra situado en el valle del Baztán, nos sale el  campeón del certamen de quesos de Ordizia de este año, por el cual se ha pagado 8750 euros por el medio queso ganador.

SI VAS A VIAJAR A NAVARRA, IGUAL VES UN EGUZKILORE. SABES QUE ES?

En nuestras excursiones guiadas y tours por Navarra, sobre todo al viajar por el Valle del Baztán y Zugarramurdi, pero también al visitar Olite, Ujué, Artajona y otros muchos lugares de Navarra, nos solemos encontrar con puertas de casas en las que luce una curiosa y bonita flor que llama la atención de quienes van descubriendo Navarra en nuestras excursiones.

IMG_0713[1]

Esta flor llamada Eguzkilore ( Flor del sol ) luce de una manera muy bella en las puertas de las centenarias casas o caseríos de Navarra y del País Vasco, pero su función no fue la de decorar las entradas de las casas, el eguzkilore fue un regalo de Amalur ( La madre tierra ) para que los hombres y mujeres pudiesen evitar que brujos, brujas, Lamias o cualquier mal espíritu de los que salen por la noche pudiesen entrar en sus hogares. La visión de esta flor por las criaturas de la noche les llevará a creer que el sol está saliendo y les hará huir.

Debe ser que hay tal abundancia de malos espíritus que merodean por Navarra, que ha hecho que haya una gran demanda de eguzkilores para protegerse, lo cual nos ha llevado a que, al que hay que realmente que proteger en la actualidad es al propio Eguzkilore ( Carlina Acaulis, que es el nombre de esta flor seca de cardo silvestre ) el cual se encuentra en peligro de extinción.

NAVARRA SE INUNDA PERO LOS PEREGRINOS AÚN PUEDEN LLEGAR A PAMPLONA.

Navarra se inunda, excursiones al nacedero del Urederra e incluso al desierto de las Bardenas no son posibles en estos momentos. Las aguas que traen los ríos desde las montañas del norte de Navarra hasta Pamplona ha hecho que el río Arga se desborde en  muchos lugares, pero aún así los peregrinos que vienen desde Roncesvalles, pueden llegar a Pamplona gracias al magnífico puente románico de la Magdalena, gracias al cual, durante siglos les a permitido continuar su camino a Santiago a pesar de las grandes riadas. Más adelante en Puente la Reina, un aún más antiguo y monumental puente hará el mismo servicio ante un río Arga aún más crecido, para ello fue encomendado construir por una reina de Navarra.

CAM00197[1]

El puente románico de la Magdalena, en Pamplona aguanta la crecida de las aguas.

CASTILLOS EN NAVARRA CON LA MÚSICA DE JUEGO DE TRONOS POR SUAKAI

Una excursión mágica por la Navarra medieval envuelta en la música de Sukai y de Juego de Tronos en este maravilloso video.

Castillo de Olite, castillo de Javier, castillo de Amaiur, Iglesia fortaleza de Ujué,ciudadela de Pamplona,Murallas de Artajona,castillo de Santacara y de Tiebas. Lugares para visitar con  nuestras excursiones guiadas por Navarra y descubrir la historia sus piedras y de las gentes que convivieron con ellas. Un vídeo que no me canso de ver y escuchar, ahora te toca a ti venir para sentir y tocar los muros que fueron parte del antiguo Reino de Navarra.

http://www.suakai.com

LA GRAN EXCURSIÓN DE LA SELVA DE IRATI HASTA LAS BARDENAS REALES. TRASHUMANCIA EN NAVARRA.

Era la excursión en la que visitamos la Selva de Irati, la foz de Lumbier , la foz de Arbayún y Ochagavía. En el camino del bosque de Irati a Ochagavía tuvimos la suerte de cruzarnos con un bonito zorro que parecía no tener ningún temor de pasar al lado de la furgoneta y dejarse fotografiar.

Selva de Irati-lumbier-ochagavía-navarra-excursiones

Pero fue ya en el regreso a Pamplona cuando a la altura de Lumbier, tuvimos la suerte de toparnos con un rebaño de 1300 ovejas, que como cada año por estas fechas, hacen la ruta desde las montañas del norte de Navarra hasta las Bardenas Reales. Una ruta en la que atraviesan Navarra de norte a sur, un viaje que comenzaron el lunes 11 de septiembre y que les llevará a estar puntuales el domingo 17 de septiembre en el lugar conocido como «El paso», situado en la localidad de Carcastillo, para hacer su entrada en las Bardenas Reales en busca de pasto para pasar el otoño y el invierno.

IMG_3976[1]

Este rebaño y su pastor, con el cual ya había coincido varias veces al verlo en nuestras excursiones a Irati durante el verano por la sierra de Abodi, se juntarán con otros rebaños venidos de los valles del Salazar y del Roncal, para entrar todos el mismo día en las Bardenas, formando así un ciclo que se repite desde la Edad Media y que será difícil que se mantenga en el futuro.

Esta ruta que nos lleva desde los bosques de Irati y del norte de Navarra hasta el desierto de las Bardenas, está considerada como una de las de mayor biodiversidad de Europa.

IMG_3979[1]

No hay stop que las pare.