NAVARRA EN EL SIGLO IX, DOS REINOS, DOS RELIGIONES, UNA MADRE.

Viajar en Navarra de Pamplona a Tudela significaba viajar de un reino cristiano, el de Pamplona, a una tierra islámica, la dominada por los Banu Qasi. Excursión que a menudo hacía el caudillo vascón Iñigo Arista para visitar a su hermanastro, el líder de los Banu Qasi, Musa Ibn Musa y para visitar también a la madre de ambos Oneca.

ochagavía-selva-Irati-navarra-excursiones-guiadas

Ochagavía, en el valle del Salazar, posible origen de la dinastía de Iñigo Arista

Estos dos hermanastros dominaban lo que es hoy el territorio de la actual Navarra más zonas de Aragón y la Rioja. Es difícil delimitar exactamente las fronteras en aquella época pero más o menos el reino de Pamplona abarcaría la zona norte y montañosa de Navarra, no en vano  los orígenes de Enneco, Iñigo o Wannaqo como era conocido por los musulmanes, vienen de los valles pirenaicos de Navarra y las riberas del río Irati, donde se sentían seguros y donde se refugiaban en caso de necesidad, mientras que los Banu Qasi controlarían la ribera Navarra y el valle del Ebro.

El moro Musa aunque seguía la religión del Islam, tenía sus orígenes en la tierra que habitaba, ya que su bisabuelo fue un conde visigodo que ante la llegada de musulmanes a la península optó por convertirse al Islam para poder conservar sus dominios ( tuvo que viajar a Damasco en el año 714 para jurar obediencia al califa dando lugar a la estirpe de los Banu Qasi, los hijos de Casio ).

La fiel alianza que hubo siempre entre Iñigo y Musa, además de por los estrechos vínculos familiares que les unían ( Musa además de ser el hermanastro de Iñigo también se convirtió en su yerno ya que acabaría casándose con su hija Assona ), estaba reforzada por su interés mutuo en mantenerse independientes de las dos grandes potencias que les amenazaban constantemente, por el norte el imperio de Carlomagno y por el sur el Califato de Córdoba de Abdarramán II.

Iñigo y Musa, vascones y Banu Qasi, lucharon juntos contra las dos superpotencias, juntos celebraron victorias y juntos sufrieron dolorosas derrotas.

Una vez muerto Iñigo Arista, la alianza vascona con los Banu Qasi se fue debilitando progresivamente y a la muerte de Musa Ibn Musa sus caminos fueron separándose aún más. El reino de Pamplona se fue acercando al reino de Asturias mientras los Banu Qasi seguirían el camino del Emirato de Córdoba.

VISITAR NAVARRA, UN GRAN PLAN PARA PASAR UNOS DÍAS DE VACACIONES.

Excursión a la Selva de Irati, foz de Lumbier y Ochagavía, excursión al Valle del Baztán y cuevas de Zugarramurdi, excursión a las Bardenas, Olite, Ujué y Artajona, excursión a Urederra y sierra de Urbasa, visitar el castillo de Javier y el Monasterio de Leyre…..

«Navarra excursiones» te ofrece viajar por lo mejor de Navarra para en poco tiempo conocer gran parte de esta tierra tan diversa y tan diferente.

Cueva de Zugarramurdi baztan elizondo excursiones navarra bardenas irati olita

Foto: Antonio Olza

Desde el verde y montañoso norte hasta el paisaje lunar de las Bardenas Reales, pasando por la rica historia medieval de la zona media, Navarra no tiene desperdicio.

bardenas-navarra-excursiones-guiadas

Bardenas Reales

 

Desde la belleza rústica y medieval de pueblos como Ujué ,( en la lista de los pueblos más bonitos de España), a la hermosura de los caseríos engalanados de flores del valle del Baztán.

baztan-navarra-excursiones-guiadas

Valle del Baztán

El pequeño tamaño de Navarra hace que en dos o tres excursiones de día completo puedas presumir de ser un gran conocedor de lo que esta tierra puede ofrecer.

foz de Lumbier excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago

Foz de Lumbier

Sin olvidar su rica gastronomía, con sus pintxos, buen vino y mejor patxaran.

Castillo de Olite excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago

Olite

Las excursiones ya se están reservando y las plazas son pocas, si quieres conocer Navarra sube arriba de la página, escoge las excursiones que te gustaría hacer y contacta para reservar.

EXCURSIONES A LA NAVARRA TRANQUILA DESPUÉS DEL BULLICIO DE SAN FERMÍN.

Una excursión por la Selva de Irati, por el Valle del Baztán, por las Bardenas Reales, por el Nacedero del Urederra, por la Foz de Lumbier, o un viaje para visitar las cuevas de Zugarramurdi,  el pueblo de Ujué, el Momasterio de Leyre, Ochagavía o las murallas de Artajona, es a su vez hacer un tour por la tranquilidad, la paz, el aire limpio y el silencio solo roto por el hipnótico ruido del agua de los ríos, el canto de los pájaros o la música que hacen los cencerros de las ovejas, vacas o caballos.

DSC00507[1]

El río Irati a su paso por la Foz de Lumbier

Navarra es tierra de grandes contrastes y en poca distancia podemos pasar de los verdes valles del Valle del Baztán y los frondosos bosques de la Selva de Irati a la bella desolación que se siente en la rojiza tierra del desierto de las Bardenas Reales.

En estos días de fiestas de San Fermín surge otro contraste, el del festivo, bullicioso y ruidoso escenario en que uno se ve envuelto si viaja a Pamplona, a la tranquilidad absoluta que se puede respirar cuando haces una salida desde Pamplona a alguno de los muchos lugares con encanto que tiene Navarra.

Bien lo sabía Ernest Hemingway, quien después de disfrutar a tope de San Fermín, hacía un relajante retiro hasta las orillas del río Irati en busca de truchas, buena gastronomía y tranquilidad donde encontrar la inspiración para escribir el libro «Fiesta», el cual dio a conocer a Pamplona y a San Fermín en todo el mundo. Sin duda tuvimos la suerte de que vendría a visitar Navarra uno de los mejores «influencer» de la época.

«Lo mas parecido al cielo, o al más allá, podrían ser los días que pasamos juntos en el Valle del Irati.»

Ernest Hemingway

LA FOZ DE LUMBIER Y SU PUENTE DEL DIABLO.

Desde la Selva de Irati, pasando por la Foz de Lumbier, el río Irati hará un largo recorrido que le llevará una vez unido al río Ebro, hasta el Mediterraneo.

DSC00507[1]

El río Irati ha ido desgastando a su paso la roca de la montaña dividiéndola en dos y creando un cañón conocido como la Foz de Lumbier. Para los caminantes y carreteros era un problema atravesar las aguas del Irati, sobre todo cuando éste venía crecido por las lluvias o el deshielo en las montañas del norte de Navarra. Hasta que en el siglo XVI, se construyó sobre el río Irati, un puente de 15 metros de altura que unía las dos orillas de la Foz de Lumbier.

DSC00505[1]

Puente cortado sobre el río Irati

El popularmente conocido como «Puente del Diablo» debe su apodo a una leyenda en la que se cuenta que el puente fue construido por Satanás al hacer éste un pacto con una princesa de la zona.

Construido por Satanás o por alguien menos importante, el puente permitió a los viajeros salvar el curso del río Irati hasta 1812, en que fue destruido durante la Guerra de la Independencia.

Hay dudas sobre a quien cargarle la culpa de la destrucción  del puente, esta vez el Diablo está fuera de sospecha y se duda de si fue el ejército de Napoleón o el guerrillero navarro Espoz y Mina. La verdad es que los dos tenían antecedentes de arrasar los lugares por donde pasaban.

En Navarra, Espoz y Mina en su táctica de evitar que se refugiaran los franceses, quemó el Castillo de Olite, bombardeó Tafalla para sacarlos de allí, y en las guerras carlistas quemó Lecaroz en el Valle del Baztán.

La leyenda dice que la decisión de destruir el puente no fue compartida por los soldados de Espoz y Mina, ya que al no haber puente, iba a ser muy difícil escapar de los franceses por los riscos de la Foz de Lumbier y la Sierra de Leyre, lugares donde se escondían y preparaban sus emboscadas. Para convencer a sus hombres Espoz y Mina montó a su caballo y de un salto ganó la otra orilla, cosa bastante difícil para un caballo, tal vez lo hizo sobre uno de los abundantes buitres que viven en la Foz de Lumbier. Sea como fuere, así lo contaban en las tabernas de la época…..

EXCURSIÓN A LA SELVA DE IRATI PARA ESCAPAR DEL CALOR.

Una excursión a la Selva de Irati es la mejor solución para escapar del calor si vas a viajar por Navarra.

Se avecinan calores que cada año son más intensos y duraderos, pero en Navarra hay un escudo de 17.000 hectáreas de bosque formado en su mayor parte por hayas y abetos, que impide que los potentes rayos de sol lleguen al suelo y lo resequen. La unión de miles de estos árboles dejan un ambiente limpio de maleza, fresco y húmedo que hace difícil a su vez que se produzcan incendios.

IMG_0860[1]

Selva de Irati

Si además te arrimas a la orilla de alguno de los ríos que atraviesan el bosque, notarás un extra de frescor recién traído del interior de las montañas del Pirineo de Navarra. Si aún tienes calor y eres valiente, puedes sumergirte en sus aguas para acabar con cualquier rastro de calor en tu cuerpo.

La Selva de Irati no es ni mucho menos el único hayedo de Navarra, de hecho, un tercio de las hayas de la península ibérica están en Navarra, con lo cual estamos bien servidos de sombra para aguantar las olas de calor que empujadas por el viento del sur alcanzan de vez en cuando el casi siempre fresco norte de Navarra.

A ELIZONDO Y AL VALLE DEL BAZTAN VUELVE EL CINE DE LA MANO DE LA «TRILOGÍA DEL BAZTAN»

Por el Valle del Baztan, Elizondo, Irurita, Señorío de Bertiz e incluso por Pamplona, entre otros lugares de Navarra, se han podido ver estos días cámaras, actores y figurantes participando en el rodaje de la segunda y tercera parte de la famosa trilogía literaria del Baztan escrita por Dolores Redondo.

Valle del Baztan-20

La bonita foto que me regaló Silvia Chaparro de cuando visitó Elizondo y el Valle del Baztán con navarra excursiones.

Se trata de todo un reto para el director nacido en Pamplona Fernando González Molina, ya que por primera vez en España se van a rodar dos películas simultáneas, aunque los estrenos serán en diferentes fechas, en diciembre del 2019 para «Legado en los huesos» y en abril del 2020 para «Ofrenda a la Tormenta», la última parte de la trilogia del Baztan.

Así pues, estos días te puedes encontrar a la inspectora Salazar, interpretada de nuevo por Marta Etura, buscando pistas por las calles de Elizondo, o en un riachuelo del Baztan o en un restaurante de Pamplona comiendo.

El director de la película, conocido por sus filmes «Tres metros sobre el cielo» o «Palmeras en la nieve», ha comentado que esta vez se nos va a mostrar un Valle del Baztan más luminoso a diferencia del panorama oscuro y siempre lloviendo que se nos mostró en «El guardián invisible». Pero tampoco se va a olvidar de la lluvia porque en una de las escenas se va a representar las inundaciones que ocurrieron realmente en el año 2014 cuando el río Baztan se desbordó por las calles de Elizondo. La propia Dolores Redondo al más puro estilo Alfred Hitchcock saldrá haciendo un cameo y la podremos con guantes y botas catiuscas limpiando el barro de las calles de Elizondo.

EL OTOÑO ESTÁ AL CAER,VISITAR NAVARRA ES LO MEJOR QUE PUEDES HACER.

Los bosques de la Selva de Irati, del Valle del Baztán, del nacedero del Urederra y de Navarra entera, se preparan para lucir sus mejores colores. Incluso Pamplona anuncia la llegada del otoño con la celebración de sus San Fermines chiquitos.

selva-irati-navarra-excursiones-guiadas

La Selva de Irati

Visitar el desierto de las Bardenas es también una buena opción en estas fechas en las que después del largo verano, resplandece su atractiva aridez pero sin agobiarnos con el calor del verano.

Bardenas reales de Navarra olite excursion navarra irati baztan

Las Bardenas Reales

Pero sin duda las excursiones para visitar los hayedos de Irati, del Valle del Baztán o de Urederra, son las más solicitados por los que van a viajar a Navarra.

excursiones-guiadas-navarra-baztan-elizondo

El Valle del Baztán

En «Navarra excursiones» ya estamos impacientes por observar como van llegando los colores del otoño a Navarra y desde ya, comenzaremos las excursiones que nos permitan contemplar las diferentes tonalidades que van adquiriendo las hojas de los avellanos, castaños, nogales, fresnos, olmos y sobre todo los hayas, donde en Navarra están un tercio de todos los que hay en la península.

nacedero-urederra-excursiones-navarra-viajes-organizados

Urederra

EL PEREGRINO DE NAVARRA QUE HACE EL CAMINO DE SANTIAGO CORRIENDO Y REGRESA EN BICI SIN PARAR.

Desde San Juan de Pie de Port, en la Navarra del norte de los Pirineos,ya en Francia, Ricardo Abad, vecino de la ciudad Navarra de Tafalla, inició el 5 de septiembre un viaje corriendo hasta Santiago de Compostela, para después volver en bicicleta del tirón, sin parar. Ya en el primer día superó los 100 kms atravesando mas de media Navarra, pasando por Roncesvalles, Pamplona, Puente la Reina y Estella.

41129126_1452520171548099_6813023462488014848_n

Ricardo Abad con la asociación Adano a su paso por Pamplona.

Esta gesta, llamada «El camino de Adano», va además acompañada de un gesto solidario como todos los retos que hace «Riki». En esta ocasión recaudando fondos para Adano  (Asociación de ayuda a niños con cáncer de Navarra), para conseguir comprar un aparato de rehabilitación  para que los niños y niñas que están en tratamiento y/o padecen diferentes secuelas, puedan complementar sus terapias de movimiento.

Para los que vivimos en Tafalla y para gran parte de la gente de Navarra que le conoce, los locos retos de Ricardo ya no nos sorprenden porque nos tiene acostumbrados a hacer siempre el más difícil todavía.

Solo el que ha corrido una maratón, sabe lo duro que es acabarlo y como te deja el cuerpo para una buena temporada, de hecho, los especialistas recomiendan no correr más de dos o tres al año….Pues bien, este extraterrestre de Tafalla ha corrido 607 maratones en 607 días consecutivos. Y después de acabar, no piensen que se va a descansar, no, ahora añadan a cada maratón, ir a trabajar sus 8 horas diarias a una fundición.

Cuántos son los superhombres que han conseguido hacer una Iron Man? una prueba que consiste en correr 42 kms, nadar casi 4 kms y recorrer en bici 180 kms, pues este hombre ha hecho todo eso 100 veces en un año.

El currículum de retos solidarios de Ricardo es muy extenso y si en vez de haber nacido en una pequeña ciudad de Navarra, habría nacido en Nueva York, probablemente ya se habría hecho alguna película sobre él y lo estarían estudiando científicos de la NASA para ver los límites del cuerpo humano.

Al momento de escribir esto, las últimas noticias que tengo de él, es que estaba atravesando la ancha Castilla y pasando sus malos momentos que gracias a su fortaleza mental ( tan importante o más que la física ) parecía haber superado.

Para los que quieran colaborar con Adano, pueden hacerlo en http://www.adano.es

Para colaborar con la fundación de Ricardo o saber más sobre él

http://www.ricardoabad.com/http:/

/www.fundacionricardoabad.org/

@RikiAbad

MEDIO QUESO DEL VALLE DEL BAZTÁN POR 8750 EUROS.

Cuando hacemos la excursión por el Valle del Baztán y Zugarramurdi, al viajar por Elizondo, Amaiur, Arizkun o Arraioz , suele llamar la atención de los que vienen a visitar esta parte de Navarra, la cantidad de ganado disperso por los valles, el verdor de sus campos y la tranquilidad de sus pueblos.

Si la calidad de la leche depende del bienestar de los animales, la leche del valle del Baztán tiene que ser excelente por la tranquilidad en que viven los animales, los cuales estan en semi libertad y por la calidad y abundancia de los pastos de los que disponen.

IMG_0767[1]

De aquí tiene que salir buena leche y buen queso.

La buena leche procedente de la oveja de tipo lacha, unido al buen hacer de los pastores del Baztán y del norte de Navarra, nos da como resultado un excelente queso de denominación de origen Idiazabal, y desde Lecaroz, pueblo de Navarra situado en el valle del Baztán, nos sale el  campeón del certamen de quesos de Ordizia de este año, por el cual se ha pagado 8750 euros por el medio queso ganador.

LA EXCURSIÓN POR LA SELVA DE IRATI Y LA FOZ DE LUMBIER TAMBIÉN TIENE SU HISTORIA.

En nuestras excursiones por Navarra , la excursión por la Selva de Irati, la Foz de Lumbier y Ochagavía y la excursión por el Nacedero del Urederra, son escogidas por los turistas que buscan sobre todo la belleza de la naturaleza de Navarra.

Sin embargo al visitar la Foz de Lumbier, también podemos viajar en el tiempo y en la historia para recordar los tiempos en que los leñadores bajaban los troncos por el río Irati en balsas llamadas almadías, desde los bosques de la Selva de Irati hasta Zaragoza o más allá, para una vez vendida la madera volver caminando hasta Irati.

En la Foz de Lumbier, además de avistar buitres, también podemos contemplar los restos de su historia al caminar por donde en 1911 circulaba el primer tren eléctrico de la península, que se proyectó para trasladar la madera bajada de la Selva de Irati desde Sangüesa hasta Pamplona. Atravesar sus túneles excavados a pico, es toda una experiencia.

Desde el siglo XVI, el río Irati tenía un puente para pasarlo, ahora solo quedan los restos tras ser destruido en la guerra de la independencia en 1812.

La Selva de Irati también tiene su historia y sus historias, y es que a pesar de ser uno de los bosques mas extensos, de mayor riqueza medioambiental y mejor conservados de Europa, también sufrió una intensa explotación forestal. La madera de Irati se utilizó en la construcción del Palacio de Olite, la catedral de Tudela o los mástiles de la Armada Invencible.

IMG_0761[1]

El grupo de una de nuestras excursiones por la Selva de Irati

Los franceses de la Convención, las tropas de Napoleón, los liberales del general Torrijos o los realistas de Fernando VII, pasaron por aquí  para adueñarse de su preciada madera. Debido a la cercanía con Francia también fue lugar de paso de contrabandistas, partisanos de la Segunda Guerra Mundial o maquis.

Y es que en estos tiempos, es hacen excursiones, se viaja y se visitan estos lugares de Navarra de una gran belleza natural. Nosotros vamos y lo disfrutamos para luego volver a la comodidad de nuestro hogares. Pero no hace tantos años que los leñadores, pastores, soldados etc pasaban largas temporadas en estos parajes, bellos para visitar pero duros para vivir.