Hacer una excursión a Zugarramurdi es también un viaje a la historia oscura de Navarra, de España y de Europa. Saliendo desde Pamplona y una vez atravesado el Valle del Baztán, en un lugar remoto del norte de Navarra llegamos a Zugarramurdi. Su impronunciable nombre para muchos de los que nos visitan, etimologicamente viene a significar cerro de olmos. Pero es su cueva la que atrae a miles de turistas, la misma cueva que sirvió de morada para los más antiguos habitantes de Zugarramurdi, que después fue lugar de ceremonias y que actualmente nos encanta visitar por su belleza y la de su entorno.
Desde el interior de la cueva de Zugarramurdi. Foto de Silvia Chaparro en una de nuestras excusiones.
La cueva de Zugarramurdi ha sido creada por la constante labor erosiva de un riachuelo conocido como la regata del infierno. Este nombre tan bonito, seguramente fue puesto por los mismos que a partir de los hechos acaecidos a principios del siglo XVII empezaron a llamar a la cavidad kárstica la cueva de las brujas.
Las tierras montañosas del norte de Navarra habían conservado modos de vida, costumbres y sabiduría ancestrales, una mitología pagana y una lengua totalmente diferente a la que se hablaba en España y en Francia. El abad del Monasterio de Urdax, dueño de las tierras y al que los campesinos debían de pagar rentas, debió de ver u oir cosas que se salían de su doctrina cristiana o que amenazaban su autoridad y pidió ayuda a la Inquisición para limpiar el rebaño de ovejas negras.
Desde Logroño acudió el inquisidor Valle Alvarado como representante del Santo Oficio para investigar e interrogar a las gentes de Zugarramurdi, Urdax, Baztán y otros lugares del norte de Navarra. Si las cifras enviadas por los párrocos y comisarios inquisitoriales de la comarca al Tribunal del Santo Oficio resultaran ciertas, en lugares como Urdax y Zugarramurdi, más del 50% de la población serían brujos o brujas.
Después de las pesquisas de Alvarado, más de 300 personas de la zona fueron arrestadas por algún acto de brujería. De ellos 42 fueron trasladados para ser juzgados en el proceso de Logroño de 1610, de los cuales 31 eran de Zugarramurdi, lo que equivalía a un quinto de la población adulta del pueblo. Entre otros delitos, se les acusaba de negar el cristianismo, de practicar orgías sexuales, de adorar al demonio, comer niños, crear pociones, sequías o tormentas en el mar.
En una de las declaraciones obtenidas por el Tribunal de Logroño, María de Echalecu afirmó ver en una ocasión a Graciana de Barrenetxea (acusada después como la reina de las brujas) y a Estevania de Teletxea abrazadas al macho cabrío en un prado situado junto a una gran cueva, la Echalecu se asustó y exclamó !Jesús! y todos desaparecieron. De esta declaración se acuñará la palabra «akelarre» compuesta por las palabras vascas aker (macho cabrío) y larre (prado) y que la misma Inquisición comenzó a utilizar para definir estas reuniones.
Como resultado de todo esto, el 8 de Noviembre de 1610, en Logroño, ante la mayor multitud de gente jamás reunida hasta ese día en la ciudad, fueron quemadas 11 personas en la hoguera, seis vivas junto con las efigies de otras cinco que ya habían muerto en prisión.
Y es que ni muerto te dejaban en paz…..
2 Comments
Como puedo reservar para ir a zugarramudi las cuevas
Hola Mari Carmen, para reservar una excursión puedes llamar o mandar un wasap al 689222444