La localidad navarra de Roncal/ Erronkari se incluyó en el 2021 en la lista de la asociación «Los pueblos más bonitos de España» uniéndose a Ujué/Uxue que lo hizo en 2017. Roncal da nombre además al precioso valle pirenaico en el cual está situado. Formado por las villas de Ustarroz, Isaba,Urzainqui, Vidangoz, Garde y Burgui, el conocido como Valle del Roncal sigue el curso del río Esca que desciende desde las montañas del Pirineo. Todos estos pueblos presentan una atractiva estructura rural, con sus típicas casas pirenaicas y sugerentes calles estrechas y empedradas.
Roncal está coronado en lo alto del pueblo por la iglesia de San Esteban ( del siglo XVI ), desde donde se desparrama su apretado caserío hasta alcanzar las orillas del río. Al pasear por sus calles se puede contemplar enormes casonas señoriales de los siglos XVII y XVIII luciendo orgullosas sus escudos nobiliarios.
Roncal también da nombre a la primera Denominación de Origen otorgada en España. Hablamos del popular y sabroso «queso del Roncal«, un queso artesanal producido con leche cruda de oveja rasa y oveja latxa, cuajo y sal.
En Navarra, cuando se habla de Roncal, enseguida nos viene a la memoria su hijo más ilustre, el célebre tenor Julián Gayarre, uno de los más importantes de la historia de la ópera, nació en Roncal el 9 de Enero de 1844 y falleció en Madrid el 2 de enero de 1890. Al día siguiente, de acuerdo con su última voluntad, su féretro, que fue despedido multitudinariamente en las calles de Madrid, fue trasladado en ferrocarril a Navarra para ser entregado en su localidad natal. En 1901 fue colocado en el cementerio otro de los atractivos de Roncal, el mausoleo de Gayarre, una de las mejores obras de su amigo, el escultor Mariano Benlliure, el cual fue diseñado para ser colocado en Madrid frente al Teatro Real y que figuró en la Exposición de París en 1900.
Gayarre, cuya vida estaba destinada a ser un pastor recorriendo las montañas del Valle del Roncal, oficio que desempeño hasta la edad de 15 años, acabó sin embargo triunfando en escenarios como Viena, Moscú, San Petersburgo, Londres París, Montecarlo, Lisboa, Buenos Aires, Río de Janeiro, Madrid, Barcelona, Zaragoza, Valencia o Sevilla.
Julián Gayarre, también dejó su huella en Roncal, regalando la construcción del frontón y las escuelas, además de su casa natal, donde actualmente está situada la Casa Museo Julián Gayarre, donde entre otras cosas está expuesta la laringe del tenor. No existen audios que nos permitan escuchar su prodigiosa voz pero si se sabe de los grandes elogios que le dedicaban los críticos de la época. A nivel popular nos queda el sonido de la otra gran voz de Navarra, el jotero de Murillo el fruto Raimundo Lanas dedicando al tenor una de sus jotas.
«Dos hombres tuvo Navarra que la hicieron inmortal: el famoso Sarasate y Gayarre el del Roncal»