EL REY DE PAMPLONA QUE FUE DESPEÑADO POR SUS HERMANOS.

El rey de Navarra o del reino de Pamplona como era en el siglo XII, Sancho Garcés IV, es más conocido como Sancho el de Peñalén, en referencia a que fue asesinado tras ser empujado desde lo alto de un gran peñasco conocido como el Barranco de Peñalén localizado en la localidad navarra de Funes.

Tan solo unos pocos años antes, su abuelo Sancho Garcés III el Mayor ejercía su dominio sobre la mayor parte de los territorios hispánicos cristianos. A su muerte en el año 1035 repartió la herencia entre sus cuatro hijos. El primogénito García, recibirá lo que es parte de la actual Navarra, Guipuzcoa, Vizcaya, Álava, La Rioja y parte de Castilla, su hijo Fernando recibe el título de Conde de Castilla, el tercer hijo Gonzalo, consigue Sobrarbe y Ribagorza y por último el hijo bastardo Ramiro recibe el Condado de Aragón, todo ello siempre bajo la supremacía de la corona pamplonesa.

Pocos podían prever a la muerte de Sancho el Mayor que en tan solo dos generaciones la corte que había controlado la evolución de los reinos cristianos iba a sucumbir hasta el punto de ver como tras el asesinato de Sancho Garcés IV en el barranco de Peñalén, Castilla y Aragón se reparten el territorio pamplonés en 1076.

El río Arga a los pies de Peñalén.

Tras la muerte del rey de Pamplona García Sanchez III en la batalla de Atapuerca en el año 1054 contra su hermano Fernando, el rey de Castilla y León, su primogénito Sancho Garcés IV fue nombrado en el mismo campo de batalla rey de Pamplona a la edad de 14 años.

Conforme maduró el nuevo soberano de Pamplona, comenzaron a sobresalir su codicia y un carácter probablemente autoritario y agresivo que le granjearon la enemistad de buena parte de la nobleza local y de su propia familia. La situación en Pamplona empeoraba ya que la aristocracia e incluso parte de la familia real murmuraba contra el escaso reparto de las parias de Zaragoza y los botines. Éste fue probablemente el detonante que llevó al despeñamiento de Sancho IV por el precipicio de Peñalén en el transcurso de una cacería en el año 1076.

En el regicidio participaron nobles pamploneses y varios hermanos del rey. Con unos herederos demasiado jóvenes y una familia real manchada por la sangre, la nobleza de Vizcaya, Álava y La Rioja reconoció al rey castellano-leonés como suyo propio, y la nobleza de Pamplona se puso bajo las órdenes de Sancho Ramirez de Aragón, que se convertiría en rey de los aragoneses y pamploneses. Navarra  desde entonces fue parte del reino de Aragón hasta el año 1134 en que el reino de Pamplona se separa del de Aragón con García Ramirez el Restaurador.

Por lo que se ve en aquellos tiempos, los mayores enemigos de los reyes estaban en la propia familia. Sancho IV murió asesinado por sus hermanos y su padre a su vez murió luchando contra su propio hermano. Cuidado con las cenas familiares….

excursiones por navarra, bardenas, baztán, Olita

El Barranco de Peñalén, no es solo el lugar donde se desarrolló un acontecimiento  histórico, es además, un mirador con unas vistas privilegiadas del punto donde se unen los ríos Arga y Aragón y que un poco más adelante, a la altura de la villa de Milagro, acabarán juntándose al Ebro.

LA EMIGRACIÓN NAVARRA A MÉXICO. DESDE HÉROES DE LA INDEPENDENCIA A DOMINADORES DEL PAN.

La emigración a México procedente de Elizondo, Arizkun y en general del Vale del Baztán fue la más profusa de toda Navarra a lo largo de los siglos XIX Y XX.

La emigración navarra a América tuvo diferentes razones, la tradición del mayorazgo en los pueblos del Valle del Baztán y norte de Navarra donde todos los hijos excepto el heredero tenían que irse a buscarse la vida fuera de su caserío natal fue una de las principales. Las guerras carlistas y la Guerra Civil fue otro factor importante en otras zonas de Navarra o la recién obligatoriedad que se les impuso a los navarros de tener que hacer la el servicio militar también hizo que muchos jóvenes escaparan a América. No faltó como razón para abandonar su tierra aquellos en los que surgió el espíritu de aventura y de buscar la fortuna siguiendo los pasos de algún paisano al que le fue muy bien.

Uno de los primeros navarros ilustres que hizo historia en México fue el natural de Otano, Francisco Javier Mina, quien por sus ideas liberales se vio precisado a salir de España. Durante su estancia en Londres conoció a Fray Servando Teresa de Muer y otros partidarios de la independencia Mexicana. Convencido que desde América podía luchar contra el absolutismo de Fernando VII, se embarcó hacia este continente para luchar por la independencia de la Nueva España en mayo de 1816. En México se le considera un héroe y sus restos descansan en la Columna de la Independencia de la capital mexicana.

También podemos nombrar a José Joaquín Iturbide de Arregui, natural de Peralta y vecino de la Antigua Valladolid, cuyo hijo Agustín fue el consumador de la Independencia en 1821.

Otro liberal navarro que emigró a México fue Anastasio de la Ribera, abuelo del famoso pintor Diego Rivera.

Incluso un cráter de la luna tiene el nombre de un pueblo de Navarra gracias al hijo de Luis Erro Berástegui (Baztan) Luis Enrique Erro, quien fundó el Observatorio Astronómico de Tonanzintla (Puebla) y descubrió el cráter de la luna llamado Erro.

El objetivo principal del inmigrante era mejorar su fortuna y a ello se dedicó intensamente la mayor parte de su vida. Por lo general venía llamado por un pariente, amigo o vecino quien lo alojaba dándole techo y sustento mientras se acomodaba a un nuevo modo de ser y de hacer.

Así vemos como, desde puestos casi de aprendiz va subiendo de rango hasta llegar a ocupar puestos de gerente de empresas ajenas o, en el mejor de los casos se convirtió en el iniciador de sus propios comercios, fábricas, ranchos ganaderos o en pioneros en el establecimiento de fábrica de textiles, de papel, molinos de trigo, etc….

Pero donde más destacaron los navarros fue en la construcción de molinos de trigo y la industria de la panificación. La industria molinera en México y la fabricación del pan tuvieron su gran impulsor en Braulio Iriarte Goyeneche. Nacido en Elizondo llegó a México en 1877, se inició en la antigua panadería de Santa Catalina en calidad de dependiente y repartiendo el pan de puerta en puerta. Tiempo después ya era propietario de varias haciendas productoras de trigo y algunas minas, dando trabajo a numerosos inmigrantes venidos de Navarra. En 1906 funda el molino El Euskaro en la ciudad de México, hoy Harinera Nacional, la de mayor tamaño del país. En 1922 era el socio mayoritario de la Cervecería Modelo, antecesor de la Coronita y en la que entre otros socios navarros estaban Valentín Elizondo, Marcelino Zugarramurdi, Andrés Barberena o Segundo Minondo. En el enlace https://navarraexcursiones.com/2017/04/07/valle-del-baztan-elizondo-navarra-excursiones-guiadas/ se puede ver más de la vida de Braulio Iriarte y su relación con Elizondo.

Elizondo-baztan-navarra-excursiones
Elizondo, el lugar de donde más emigrantes salieron hacia México

Descendientes de estos navarros y otros llegados siguieron ampliando y multiplicando molinos, harineras y panaderías por todo el país. La panadería más antigua y representativa de México es hoy La Vasconia, fundada en 1870 por Pablo Iriarte y que luego pasó a manos de Marcelino Zugarramurdi.

Destacaron también en el ramo molinero y de la panificación los hermanos Andrés y Lorenzo Iriso, nacidos en Tafalla o José Barberena quien venido de Ziga en el Valle del Baztan fundó la muy conocida panadería de Santa María la Redonda. Muchos son los descendientes de navarros que poseyeron y aún poseen panaderías en México, aunque hoy son menos pues han decidido optar por otros oficios.

A día de hoy Navarra y México siguen teniendo un vínculo muy fuerte aparte de la emigración o tal vez debido a ella, no se sabe exactamente la causa de la gran simpatía y afición que en Navarra existe a los Mariachis y a las rancheras y es difícil encontrar en tan pequeño territorio tantos grupos que se dediquen a tocar esta alegre música que nos hace viajar al México lindo y querido.

CASTILLO DE OLITE, LUJO EN NAVARRA

Visitar Olite y su castillo es viajar al mayor lujo cortesano de Navarra y de Europa. El Castillo de Olite como es conocido popularmente es más un palacio que una fortaleza propiamente dicha. Estamos hablando del Palacio Real de Olite, corte de los reyes de Navarra hasta el año 1512 cuando Navarra es conquistada por la Corona de Castilla.

Castillo de Olite excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago
Palacio de Olite

El germen está en una fortaleza romana construida en el mismo lugar, de hecho Olite aún conserva gran parte de los muros romanos que la rodeaban. Sobre la base de esta fortaleza Sancho VII de Navarra edificó su palacio, el cual es conocido como Palacio Viejo y que actualmente es Parador Nacional.

olite bardenas excursion navarra irati baztan pamplona
A la derecha, cubierto de vegetación, los muros del Palacio Viejo, hoy Parador Nacional.

Pero fue con la llegada de Carlos III el Noble al trono de Navarra (1387-1425) cuando llegó el gran cambio al Reino de Navarra y a Olite en especial. Criado en la corte de Francia, fue un rey que a diferencia de su padre Carlos II el malo, utilizó la diplomacia en vez de las armas para resolver los asuntos de Estado, dedicando todo su tiempo y dinero a una caprichosa y lujosa vida de Palacio. Se afanó en ennoblecer el Reino en todos los sentidos y dedicó cuantiosas sumas a la reforma de los Palacios Reales esparcidos por la geografía Navarra.

Vista desde una de las torres del Castillo de Olite

Pero fue en el Palacio de Olite en el que puso su mayor empeño, llegando a convertirlo en uno de los Palacios más lujosos de Europa. Entre 1388 y 1398 reformó el «Palacio Viejo» pero tal reforma no debió parecerle suficiente a su esposa Leonor de Trastámara, quien estuvo unos años sin aparecer por Olite refugiada es su más confortable «casita», el Alcázar de Segovia. Tal vez presionado por su también caprichosa esposa, el rey mandó la construcción de una capilla privada para la reina, anexa al Palacio Viejo. Para animarla más, después le construyó una nueva torre y para que no se aburriera también le hizo un jardín al lado de sus aposentos.

Cubierto por la vegetación se puede ver el jardín de la Reina

El rey le fue cogiendo gusto a la cosa y tras el regreso de su tercer viaje a Francia visitando familiares siguió construyendo torres con la ayuda de expertos escultores y artistas allí contratados. Para el año 1420 paró de construir torres ya que tenía que supervisar el nuevo palacio que estaba construyendo en Tafalla, a tan solo cuatro Kilómetros de distancia!

Los exteriores del palacio se podían dar por concluidos, pero aun faltaba decorar y amueblar los interiores de semejante edificio y para ello trabajaron más de cuatrocientas personas de todas las categorías y procedencias (de Navarra, Aragón, Castilla, Francia, Alemania, Italia, Flandes, etc.), tanto cristianos como moros o judíos. Pinturas murales decoraron los interiores, incorporaron vidrieras a las ventanas y complicados lazos dorados a los techos, recubrieron con yeserías las paredes y revistieron de cerámica y esteras los pavimentos, amueblaron las estancias y realzaron los exteriores con escudos y tracerías.

Torre del vigía o de la Joyosa Guarda

El rey Noble no escatimó en gastos y consiguió un impresionante palacio que conjugaba lo hispánico con lo francés, la idea de habitaciones palaciegas fortificadas con abundancia de elementos ornamentales en las partes altas, característica de la arquitectura Valois, como a la tradición de interiores dorados y adornados con elementos mudéjares extendida en los reinos hispanos.

Desgraciadamente, nada de esto ha llegado a nuestros días, tras la conquista de Navarra, el palacio entró en una lenta decadencia y nadie evitó su progresivo deterioro y desmantelamiento que se culminó con el incendio de 1813 en la Guerra de la Independencia.

Solo nos queda echarle imaginación cuando vayas a visitar el palacio y las palabras que dejó escritas un viajero alemán que fue invitado por la reina navarra a visitar al palacio en el siglo XV.

…..»seguro estoy que no hay Rey que tenga palacio ni castillo más hermoso, de tantas habitaciones doradas….Vilo yo entonces bien; no se podría decir ni aún se podría siquiera imaginar cuán magnífico y suntuoso es dicho palacio»

Palacio de Olite

RUTAS POR NAVARRA, RUTAS DE CONTRABANDO.

En las excursiones en las que vamos a visitar el norte de Navarra, Valle del Baztán, Zugarramurdi, Selva de Irati, etc… paseamos por lugares donde años atrás eran transitados en el silencio y la oscuridad de la noche por contrabandistas.

En 1839 se suprimieron las aduanas que separaban Navarra de Aragón y Castilla, las llamadas aduanas del Ebro, y se instalaron en los Pirineos en la frontera con Francia. El contrabando en Navarra no se resolvió sin embargo con el traslado de las aduanas del Ebro al Pirineo, sino que, muy al contrario, los años inmediatamente siguientes a la primera guerra carlista (1833-1839), cuando esa remoción tuvo lugar, se caracterizaron por una verdadera explosión de este tipo de criminalidad. El hecho -que adquirió una importancia grande en la Navarra de la época, por su envergadura- pone desde luego un interrogante a la veracidad de la argumentación que las autoridades centrales habían aducido para llevar a cabo ese cambio. En 1843, en la primera estadística sobre la delincuencia nacional que se publicaría en España, Navarra aparecía como la provincia donde más delitos de contrabando tenían lugar: uno para cada 2.069 habitantes. Le seguía relativamente de cerca La Coruña (con uno por cada 2.465).

A los valles del norte de Navarra la llegada del contrabando supondría el surgimiento de un nuevo oficio, el gau lana o trabajo de noche aportaría una ayuda económica que ayudaría a sobrellevar en mejores condiciones la dura y austera vida en el caserío.

Cuevas de Zugarramurdi, donde las mercancías desaparecían como por arte de brujería.

Cualquiera no valía para este «oficio», estar en buena forma física, conocer perfectamente el terreno y tener la valentía suficiente para arriesgar hasta incluso la vida, eran condiciones imprescindibles. Por el día, pastoreaban sus ovejas como unos habitantes más en la zona. Por la noche, al abrigo de la oscuridad, recorrían en silencio los montes navarros convertidos en contrabandistas.

Además de los encargados de pasar a escondidas por la frontera, también se necesitaba la colaboración de los que «no veían ni oían nada», de los que informaban de la situación de los guardias o los distraían como cuando  pasaban legalmente un pequeño número de cabezas de ganado, haciendo mucho ruido. Mientras la Guardia Civil comprobaba que se estaban pasando de forma legítima, los contrabandistas conseguían entrar por otras zonas, grandes cantidades de animales ilegalmente. O los mismos guardias cuando recibían su pago para estar vigilando las zonas por donde habían acordado que no iban a pasar.

Los productos que se pasaban por la frontera eran de todo tipo imaginable, el cobre fue de los artículos estrella pero fue tras el fin de la Guerra Civil, cuando el estraperlo alcanzó su momento álgido y comenzó a basarse en artículos de primera necesidad como pan, azúcar, ropa, bebida, encajes, puntillas, café… “Aunque en estos casos se tenía muy en cuenta el viento, puesto que el café huele mucho, podía arrastrar el aroma y delatarlos”.

Más tarde comenzó el contrabando de personas y ganado, que se dejaban en la zona de Baztan para que pasaran la frontera. Eran grupos de pocas personas, principalmente niños, mujeres, ancianos, republicanos, judíos, portugueses… que vivían situaciones dramáticas. La Selva de Irati durante la Segunda Guerra Mundial fue un punto habitual por donde actuó  la Red Cométe, una ruta de asistencia por la que se pasaba a pilotos y oficiales aliados para que escaparan del territorio ocupado, con independencia del bando.

Selva de Irati-ochagavía-navarra-excursiones-guiadas
Selva de Irati, por donde actuó la Red Cométe

EL RUBÍ QUE CONQUISTÓ EL REY DE NAVARRA Y ACABÓ EN LA ACTUAL CORONA REAL INGLESA.

El rey de Navarra o más exactamente del reino de Pamplona por aquel entonces García Sanchez III, se trajo como parte del botín de una razzia por tierras musulmanas una enorme espinela de 5 centímetros de largo y 170 quilates para enriquecer el tesoro de la Virgen de Nájera después de que dicho rey acabara de fundar el monasterio de Santa María la Real en el que se instituyó la primera orden de caballería conocida de España.

Pasados el tiempo, Nájera y su monasterio pasarían a pertenecer al Reino de Castilla y siglos después se iniciarían unas luchas fratricidas entre el rey Pedro I el Cruel y su hermanastro Enrique de Trastámara.

En agradecimiento por su apoyo en la Batalla de Nájera en 1367, Pedro I de Castilla se la ofreció a Eduardo Woodstock de la Casa Plantagenet -príncipe de Gales más conocido como el “príncipe negro por el color de su armadura”- 

Tras derrotar a las tropas del Trastámara, el Príncipe Negro se llevó consigo el preciado regalo a Inglaterra donde el rey Enrique V la hizo engarzar en su yelmo.

Tras varias vicisitudes, la que es una de las piezas de joyería más renombradas del mundo, la conocida como «Black Prince’s Rubí», acabó definitivamente en las sienes de los Winsord, a cuya casa pertenecía la recientemente fallecida soberana británica Isabel II.

Retrato de la reina Victoria en el día de su coronación con el Rubí en la corona.

Y que en estos días hemos podido ver como lucía en la corona que le encasquetaban al nuevo rey, Carlos III

SELVA DE IRATI EN OTOÑO. IMÁGENES DE NATURALEZA A TODO COLOR.

Una excursión por la Selva de Irati en otoño es un regalo para la vista. En el norte de Navarra, las faldas de las montañas del Pirineo van mudando poco a poco de color.

Selva de Irati al pie del Pirineo.

Tras lucir un verde radiante durante la primavera, los bosques de Irati se visten a la moda de otoño luciendo una amplia gama de colores combinando amarillos, ocres y rojos como el mejor de los modistos.

La espesura de los bosques de Irati.

17.140 hectáreas de bosque recorridas por ríos y regatas que se multiplican con las esperadas lluvias del otoño.

Río Urbeltza en la Selva de Irati.

Espesas masas arbóreas dominadas por numerosas hayas que imponen su fiesta de color a los impresionantes abetos, fieles a su traje verde que visten durante todo el año.

Ermita de la Virgen de las Nieves en Irati.

Hojas de colores que irán cayendo suavemente cuando el viento decida que su tiempo de vivir en los árboles ha llegado a su fin.

Las primeras hojas empiezan a caer en la Selva de Irati

Miles de hojas que tapizarán el suelo del bosque con un mullido manto de colores donde el señor de los bosques, el mítico Basajaun podrá descansar más cómodamente de su cada día más difícil tarea de cuidar al bosque y a sus habitantes.

Borda en la Selva de Irati.

ELIZONDO, EL CORAZÓN DEL VALLE DEL BAZTAN.

El Valle del Baztán tiene en Elizondo su capital administrativa y en las novelas de la trilogía del Baztán, Elizondo es el epicentro de todas las tramas que se desarrollan en los exitosos libros escritos por Dolores Redondo.

Comparado con las otras catorce pequeñas poblaciones del Valle del Baztán, Elizondo puede parecer una gran ciudad, pero es simplemente un bonito pueblo enclavado en un precioso valle que cuenta con poco más de 3.500 habitantes, lo que es casi la mitad de toda la población del valle ( 7.777 habitantes ).

 

Elizondo a sufrido las inundaciones del río Baztán en numerosas ocasiones. la más destructiva de ellas fue la de junio de 1913 que arrasó el pueblo, llegando incluso a derribar la iglesia. Para recomponer el pueblo fue de gran ayuda el dinero enviado por los emigrantes baztaneses que estaban al otro lado del atlántico.

Elizondo-iglesia-baztan-navarra-excursiones

Iglesia de Santiago, reconstruida después de las inundaciones de 1913

Y sin embargo, Elizondo no existiría sin el río Baztán, numerosos molinos aprovechaban las fuerza de sus aguas para la molienda del maiz y sus truchas y salmones fueron y son hoy día parte de la gastronomía navarra.

Elizondo-baztan-navarra-excursiones

El río Baztán atravesando Elizondo.

Si el agua fue muchas veces destructiva con Elizondo, no menos destructivo fue el fuego que prendieron las tropas francesas y que ocasionaron daños irreversibles en el pueblo. Fue entonces cuando la piedra tomó mayor protagonismo en la construcción de las casas de Elizondo para evitar futuros incendios, desplazando a la madera que se usaba habitualmente.

Elizondo-baztan-molino-navarra-excursiones

El antiguo molino, es una de las pocas construcciones que quedan de estructura de madera.

La arquitectura de las casas que se extiende a ambos lados del río Baztán es un regalo para la vista, pudiéndose distinguir por un lado, los enormes caseríos tradicionales que hacían las veces de vivienda, establo y granero, y por otro, los palacetes de los indianos, aquellos que hicieron las américas y les fue muy bien, ( en el siglo XIX fueron muchos los que emigraron sobre todo a Argentina y a Mexico ) o bien los palacios de los que hicieron fortuna en Madrid ocupando puestos relevantes en la corte, como por ejemplo el palacio barroco de Arizkunenea donde estuvo alojado el pretendiente al trono Carlos de Borbón en la Primera Guerra Carlista y donde se produjo el encuentro con Zumalacárregui.

Elizondo-baztan-caseríos-navarra-excursiones

Típicas casas de Elizondo y del Valle del Baztán.

Elizondo también ha sido y es lugar de paso y descanso de viajeros. Desde Francia siguen viniendo peregrinos por el llamado «Camino de Santiago del Baztán» y desde la Edad Media el Hospital de peregrinos de Elizondo a dado descanso y atención a aquellos peregrinos que se dirigían hacia Pamplona. Incluso el significado del nombre Elizondo, que significa «al lado de la iglesia» nos puede llevar a pensar que el pueblo pudo haber nacido como lugar de atención a peregrinos.

Elizondo baztan olite excursion navarra bardenas irati

Foto perteneciente al Gobierno de Navarra

A día de hoy, Elizondo, junto con el resto del Valle del Baztán, es una excursión obligada para todo aquel que se anime a visitar Navarra.

NAVARRA PARAÍSO NATURAL, FOTOS DE EXCURSIONES.

Excursiones por la Selva de Irati, por el Valle del Baztán, a las cuevas de Zugarramurdi, a las Bardenas Reales, a Urederra, a la Foz de Lumbier, al Pirineo de Navarra, a las sierras de Urbasa y Aralar etc… Las excursiones por Navarra que se pueden hacer para disfrutar de la naturaleza son infinitas.

Baztan-navarra-excursiones-amaiur

El Valle del Baztán es una unión perfecta entre hombre y naturaleza

La naturaleza de Navarra es además muy diversa en cuanto a paisajes, el norte de Navarra montañoso, húmedo y boscoso con la Selva de Irati como principal ejemplo convive con las áridas llanuras de las Bardenas Reales al sur.

Bardenas reales de Navarra olite excursion navarra irati baztan

Bardenas Reales, foto del gobierno de Navarra

De las montañas del norte surgen regatas que irán formando ríos, los cuales se abrirán paso entre las rocas formando espectaculares gargantas para llevar el agua hasta la Navarra más seca y soleada para ayudar a producir los productos de la famosa huerta navarra.

DSC00507[1]

El río Irati atravesando la Foz de Lumbier

Navarra atlántica, Navarra media, Navarra pirenaica, la ribera navarra, en un territorio muy pequeño se puede disfrutar de una enorme variedad de recursos naturales de gran belleza.

VirgendelasNieves1

Selva de Irati, foto del Gobierno de Navarra

Sirvan estas fotos como una pequeña muestra.

Nacedero del Urederra excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago

El paraíso echo realidad en el Nacedero del Urederra.

LA NAVARRA MEDIEVAL EN FOTOS, IMÁGENES CON HISTORIA

Viajar por Navarra y visitar sus construcciones es a su vez un viaje a la historia del Reino de Pamplona, más tarde llamado Reino de Navarra.

ujue olite artajona excursiones navarra pamplona camino santiago irati bardenas

Ujué, ya era nombrado por las fuentes musulmanas en el siglo IX como fortaleza defensiva cristiana.

El castillo de Olite, las casas-torre del Valle del Baztán, la iglesia-fortaleza de Ujué, castillo de Javier, murallas de Artajona y de Pamplona, Puente la Reina, Estella, Tudela, Sangüesa, Monasterios de Leyre, Irache, Iranzu, Fitero o de la Oliva, la enigmática iglesia de Eunate, el románico rural del Valle de la Valdorba o todos los tesoros arquitectónicos que han dejado los cuatro ramales del Camino de Santiago que atraviesan Navarra, son solo algunos ejemplos del legado medieval que se puede visitar en excursiones por Navarra.

Eunate excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago

Eunate, son muchas las preguntas y teorías sobre este lugar, lo único cierto es su belleza.

Construcciones que ya solo por su belleza arquitectónica merecen una visita y muchas fotos. Lugares que te trasladan a la Edad Media y que a través de la historia que tiene cada una de ellas, te llevarán a conocer la historia de uno de los primeros reinos que surgieron en Europa.

Cerco de Artajona excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago

Desde el siglo IX el Cerco de Artajona protegía a sus habitantes.

Para el año 1035 era el reino cristiano más extenso de la península y fue independiente hasta el año 1512 en el que fue conquistada por las tropas castellanas de Fernando el Católico. Varios levantamientos navarros hicieron que el Cardenal Cisneros mandara la destrucción total o parcial de la gran mayoría de los alrededor de cien castillos que había en Navarra en aquella época. Este lamentable hecho junto a las guerras carlistas y las guerras contra las tropas de Napoleón han mutilado gran parte del patrimonio de Navarra. Algún castillo, como el de Javier, al cual Cisneros mandó desmantelar todos sus elementos defensivos  y donde ya había tenido  lugar el nacimiento del santo evangelizador, fue reconstruido siglos después.

Castillo Javier excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago

En este castillo nació el patrón de los misioneros, San Francisco de Javier.

La situación geográfica de Navarra situada al lado del reino de Francia era una puerta a Europa por donde entraban todas las nuevas tendencias arquitectónicas. Gracias al Camino de Santiago del Baztán, al Camino Francés que entra por Roncesvalles y al Camino que entra por el Puerto de Somport llegando a Navarra por Sangüesa, los estilos románico y gótico tuvieron las vías perfectas para entrar y expandirse por toda la península cristiana.

Puente la Reina excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago

Puente la Reina y su emblemático puente románico construido para el paso de los peregrinos 

Los numerosos reyes de origen francés que tuvo el reino de Navarra a partir de la muerte de Sancho VII el Fuerte, también han influido notablemente en las construcciones de la época. Un claro ejemplo lo tenemos en el Castillo-Palacio de Olite, su promotor Carlos III el Noble se crió con lo mejor de la corte francesa en París y quiso traer a Navarra todo el lujo que había conocido en Francia. Su obra queda reflejada hoy en el que fue uno de los mayores y más lujosos palacios de la época. No contento con semejante obra, mandó construir otro enorme palacio en Tafalla, a solo cuatro kilómetros del palacio de Olite. Desgraciadamente de éste solo queda un trono de piedra y los planos de la construcción, el castillo de Olite estuvo a punto de correr la misma suerte pero afortunadamente se salvó para el disfrute de los miles de turistas que lo visitan cada año.

castillo-olite-navarra-excursiones-guiadas

La grandiosidad del Castillo-Palacio de Olite lo hace inabarcable para una sola foto.

FOTOS DE CASERÍOS DE NAVARRA, UN PLACER PARA LA VISTA.

En una excursión por Navarra, se puede disfrutar desde los grandes bosques de la Selva de Irati hasta el desierto de las Bardenas Reales. Esta gran diversidad de paisajes que hay en un territorio tan pequeño como el que pertenece a Navarra también se extiende en lo que se refiere a sus lenguas, su cultura y sus construcciones.

Zugarramurdi-ainhoa-baztan-navarra-excursiones-guiadas

Caserío de Zugarramurdi.

En nada se parece las casas de la Ribera navarra a las que hay en los valles del norte, los valles del Baztán-Bidasoa y los valles del Pirineo. El clima, la orografía del terreno y las formas de vida han definido la vivienda de sus habitantes.

Ochagavía-navarra-excursiones-guiadas

Casas del Pirineo de Navarra, Ochagavía

En el norte de Navarra, el caserío es mucho más que un lugar para vivir, muchos de ellos construidos hace varios siglos, son los orígenes de familias, el nombre del caserío será el apellido que llevarán los descendientes y será la identidad de todos los integrantes no herederos de la familia que tendrán que abandonarlo para ir a buscarse la vida a otras tierras.

navarra-excursiones-guiadas-baztan-irati-ochagavia

El Eguzkilore o flor del sol, se pone habitualmente en las puertas de los caseríos para evitar que entren los malos espíritus.

 

El modo de vida de autosuficiencia, obligaba a hacer grandes y robustas casas que además de aguantar las inclemencias meteorológicas, permitirían guardar el ganado, los productos agrícolas y por supuesto dar cobijo a los componentes de la familia. Caseríos solitarios en las faldas de las montañas, o caseríos que uno tras otro junto con la iglesia y el frontón para jugar a la pelota formaban los pueblos.

 

DSC00643

Caseríos típicos del Valle del Baztán, en Arizkun

Caseríos, que además de su utilidad práctica, son un regalo para la vista, totalmente integrados en el verde y montañoso paisaje de Navarra, poseen una gran belleza rústica que les proporciona la piedra y madera de la que están construidos, a lo que hay que añadir sus vivos colores y sus floreados  balcones.

Elizondo-Baztan-Navarra-casas

Caseríos para disfrutar mirándolos en Elizondo