CASAS TORRE Y PALACIOS CABO DE ARMERÍA DE NAVARRA. PODER Y ORGULLO MEDIEVAL. — EXCURSIONES Y VISITAS GUIADAS POR NAVARRA

Al viajar por Navarra por los valles situados al norte de Pamplona, valles de Baztán-Bidasoa, Roncal, Salalazar, etc o también en puntos de la Zona Media de Navarra, se puede tener la oportunidad de avistar unas construcciones que destacan sobre las demás, edificios que nos trasladan a tiempos de espada, honor y poder. Son las conocidas como casas torre y palacios cabo de armería. Muchas de ellas han perdido aquella prestancia señorial y guerrera que las gentes de la tierra temían y respetaban y se han reconvertido en caseríos de labranza habitadas por gente sencillas que nada tienen que ver con los antiguos palacianos. Otros permanecen abandonados con sus viejos muros agrietados o en ruinas. Pero aún hoy, algunos continúan habitados por los descendientes de sus antiguos señores o bien por nuevos dueños que han sabido restaurarlos devolviendo a las piedras su nobleza y carácter.

CASAS TORRE Y PALACIOS CABO DE ARMERÍA DE NAVARRA. PODER Y ORGULLO MEDIEVAL. — EXCURSIONES Y VISITAS GUIADAS POR NAVARRA

SELVA DE IRATI EN OTOÑO. IMÁGENES DE NATURALEZA A TODO COLOR.

Una excursión por la Selva de Irati en otoño es un regalo para la vista. En el norte de Navarra, las faldas de las montañas del Pirineo van mudando poco a poco de color.

Selva de Irati al pie del Pirineo.

Tras lucir un verde radiante durante la primavera, los bosques de Irati se visten a la moda de otoño luciendo una amplia gama de colores combinando amarillos, ocres y rojos como el mejor de los modistos.

La espesura de los bosques de Irati.

17.140 hectáreas de bosque recorridas por ríos y regatas que se multiplican con las esperadas lluvias del otoño.

Río Urbeltza en la Selva de Irati.

Espesas masas arbóreas dominadas por numerosas hayas que imponen su fiesta de color a los impresionantes abetos, fieles a su traje verde que visten durante todo el año.

Ermita de la Virgen de las Nieves en Irati.

Hojas de colores que irán cayendo suavemente cuando el viento decida que su tiempo de vivir en los árboles ha llegado a su fin.

Las primeras hojas empiezan a caer en la Selva de Irati

Miles de hojas que tapizarán el suelo del bosque con un mullido manto de colores donde el señor de los bosques, el mítico Basajaun podrá descansar más cómodamente de su cada día más difícil tarea de cuidar al bosque y a sus habitantes.

Borda en la Selva de Irati.

ELIZONDO, EL CORAZÓN DEL VALLE DEL BAZTAN.

El Valle del Baztán tiene en Elizondo su capital administrativa y en las novelas de la trilogía del Baztán, Elizondo es el epicentro de todas las tramas que se desarrollan en los exitosos libros escritos por Dolores Redondo.

Comparado con las otras catorce pequeñas poblaciones del Valle del Baztán, Elizondo puede parecer una gran ciudad, pero es simplemente un bonito pueblo enclavado en un precioso valle que cuenta con poco más de 3.500 habitantes, lo que es casi la mitad de toda la población del valle ( 7.777 habitantes ).

 

Elizondo a sufrido las inundaciones del río Baztán en numerosas ocasiones. la más destructiva de ellas fue la de junio de 1913 que arrasó el pueblo, llegando incluso a derribar la iglesia. Para recomponer el pueblo fue de gran ayuda el dinero enviado por los emigrantes baztaneses que estaban al otro lado del atlántico.

Elizondo-iglesia-baztan-navarra-excursiones

Iglesia de Santiago, reconstruida después de las inundaciones de 1913

Y sin embargo, Elizondo no existiría sin el río Baztán, numerosos molinos aprovechaban las fuerza de sus aguas para la molienda del maiz y sus truchas y salmones fueron y son hoy día parte de la gastronomía navarra.

Elizondo-baztan-navarra-excursiones

El río Baztán atravesando Elizondo.

Si el agua fue muchas veces destructiva con Elizondo, no menos destructivo fue el fuego que prendieron las tropas francesas y que ocasionaron daños irreversibles en el pueblo. Fue entonces cuando la piedra tomó mayor protagonismo en la construcción de las casas de Elizondo para evitar futuros incendios, desplazando a la madera que se usaba habitualmente.

Elizondo-baztan-molino-navarra-excursiones

El antiguo molino, es una de las pocas construcciones que quedan de estructura de madera.

La arquitectura de las casas que se extiende a ambos lados del río Baztán es un regalo para la vista, pudiéndose distinguir por un lado, los enormes caseríos tradicionales que hacían las veces de vivienda, establo y granero, y por otro, los palacetes de los indianos, aquellos que hicieron las américas y les fue muy bien, ( en el siglo XIX fueron muchos los que emigraron sobre todo a Argentina y a Mexico ) o bien los palacios de los que hicieron fortuna en Madrid ocupando puestos relevantes en la corte, como por ejemplo el palacio barroco de Arizkunenea donde estuvo alojado el pretendiente al trono Carlos de Borbón en la Primera Guerra Carlista y donde se produjo el encuentro con Zumalacárregui.

Elizondo-baztan-caseríos-navarra-excursiones

Típicas casas de Elizondo y del Valle del Baztán.

Elizondo también ha sido y es lugar de paso y descanso de viajeros. Desde Francia siguen viniendo peregrinos por el llamado «Camino de Santiago del Baztán» y desde la Edad Media el Hospital de peregrinos de Elizondo a dado descanso y atención a aquellos peregrinos que se dirigían hacia Pamplona. Incluso el significado del nombre Elizondo, que significa «al lado de la iglesia» nos puede llevar a pensar que el pueblo pudo haber nacido como lugar de atención a peregrinos.

Elizondo baztan olite excursion navarra bardenas irati

Foto perteneciente al Gobierno de Navarra

A día de hoy, Elizondo, junto con el resto del Valle del Baztán, es una excursión obligada para todo aquel que se anime a visitar Navarra.

VISITAR ZUGARRAMURDI PARA VIAJAR A TIEMPOS DE BRUJAS. QUE PASABA EN SUS CUEVAS?

Hacer una excursión a Zugarramurdi es también un viaje a la historia oscura de Navarra, de España y de Europa. Saliendo desde Pamplona y una vez atravesado el Valle del Baztán, en un lugar remoto del norte de Navarra llegamos a Zugarramurdi. Su impronunciable nombre para muchos de los que nos visitan, etimologicamente viene a significar cerro de olmos. Pero es su cueva la que atrae a miles de turistas, la misma cueva que sirvió de morada para los más antiguos habitantes de Zugarramurdi, que después fue lugar de ceremonias y que actualmente nos encanta visitar por su belleza y la de su entorno.

Zugarramurdi-3

Desde el interior de la cueva de Zugarramurdi. Foto de Silvia Chaparro en una de nuestras excusiones.

La cueva de Zugarramurdi ha sido creada por la constante labor erosiva de un riachuelo conocido como la regata del infierno. Este nombre tan bonito, seguramente fue puesto por los mismos que a partir de los hechos acaecidos a principios del siglo XVII empezaron a llamar a la cavidad kárstica la cueva de las brujas.

Las tierras montañosas del norte de Navarra habían conservado modos de vida, costumbres y sabiduría ancestrales, una mitología pagana y una lengua totalmente diferente a la que se hablaba en España y en Francia. El abad del Monasterio de Urdax, dueño de las tierras y al que los campesinos debían de pagar rentas, debió de ver u oir cosas que se salían de su doctrina cristiana o que amenazaban su autoridad y pidió ayuda a la Inquisición para limpiar el rebaño de ovejas negras.

Desde Logroño acudió el inquisidor Valle Alvarado como representante del Santo Oficio para investigar e interrogar a las gentes de Zugarramurdi, Urdax, Baztán y otros lugares del norte de Navarra. Si las cifras enviadas por los párrocos y comisarios inquisitoriales de la comarca al Tribunal del Santo Oficio resultaran ciertas, en lugares como Urdax y Zugarramurdi, más del 50% de la población serían brujos o brujas.

Después de las pesquisas de Alvarado, más de 300 personas de la zona fueron arrestadas por algún acto de brujería. De ellos 42 fueron trasladados para ser juzgados en el proceso de Logroño de 1610, de los cuales 31 eran de Zugarramurdi, lo que equivalía a un quinto de la población adulta del pueblo. Entre otros delitos, se les acusaba de negar el cristianismo, de practicar orgías sexuales, de adorar al demonio, comer niños, crear pociones, sequías o tormentas en el mar.

En una de las declaraciones obtenidas por el Tribunal de Logroño, María de Echalecu afirmó ver en una ocasión a Graciana de Barrenetxea (acusada después como la reina de las brujas) y a Estevania de Teletxea abrazadas al macho cabrío en un prado situado junto a una gran cueva, la Echalecu se asustó y exclamó !Jesús! y todos desaparecieron. De esta declaración se acuñará la palabra «akelarre» compuesta por las palabras vascas aker (macho cabrío) y larre (prado) y que la misma Inquisición comenzó a utilizar para definir estas reuniones.

Como resultado de todo esto, el 8 de Noviembre de 1610, en Logroño, ante la mayor multitud de gente jamás reunida hasta ese día en la ciudad, fueron quemadas 11 personas en la hoguera, seis vivas junto con las efigies de otras cinco que ya habían muerto en prisión.

Y es que ni muerto te dejaban en paz…..

MONASTERIO DE LA OLIVA, UJUE Y OLITE

Las visitas a Olite y su palacio, Ujué y su Iglesia fortaleza y el Monasterio Cisterciense de la Oliva, fueron las elegidas para conocer, por este animado grupo que vino desde Madrid.

img_20161210_1045521

Monasterio de la Oliva

En nuestra visita al Monasterio de la Oliva, nos recibió una niebla intensa, que dio un ambiente sobrio, silencioso y de paz propio de un monasterio cisterciense. En el Palacio de Olite, el subir por las numerosas escaleras de caracol que acceden a las diferentes torres, nos permitió entrar un poco en calor. Y fue ya, cuando subimos a Ujué, cuando nos elevamos por encima de las nubes, fue en ese momento cuando nos saludó el sol y nos hizo disfrutar de unas maravillosas vistas de las cumbres nevadas del pirineo y del mar de nubes que nos envolvía.

LAGUNA DE PITILLAS

img_28651

Navarra está situada en un punto clave para las aves migratorias, pues coincide con la principal ruta europea atlántica. En la Zona Media de Navarra se encuentra la laguna esteparia más septentrional de la península, la Laguna de Pitillas, donde ahora en otoño, es especialmente abundante el paso de las aves migratorias, y muchas de ellas, cigüeñas, avetoros, estorninos, ansarones, aguiluchos, etc, se quedan en este bonito paraje esperando a que vengáis a observarlas….

INFERNUKO ERROTA

img_20161008_1230551

En el norte de Navarra, alejado de grandes núcleos de población, escondido entre grandes bosques, se encuentra el Molino del Infierno, sobre la Regata del Infierno. Hasta los años sesenta, los vecinos de los caseríos esparcidos de la zona, venían a moler maíz aprovechando la fuerza del agua de su cascada natural. Hoy en día, es un agradable paseo en un bello entorno natural.

MISTERIOSO E INQUIETANTE

img_26581

Tenemos en Navarra una iglesia románica en pleno Camino de Santiago, en un lugar inhabitado, en medio de campos de labranza, la cual aparte de su belleza, está llena de interrogantes sobre su origen y su función. Algunos consideran que fue construida por los Templarios, por su forma circular inspirada en el Santo Sepulcro de Jerusalén, (solo hay tres iglesias de este tipo en España y dos están en Navarra.)

Uno de sus grandes misterios, como podemos ver en la foto,es la inquietante presencia de dos hombres barbudos en sus capiteles que si les damos la vuelta se convierten en………demonios??

LLEGÓ EL OTOÑO, A VER SI CON LLUVIA….

img_20160923_1158201

Año tras año se siguen batiendo records de altas temperaturas, este verano se le a unido la escasez de lluvia, incluso en la zona norte de Navarra, donde la lluvia casi siempre es abundante, este año a caído a cuenta gotas y las gentes del lugar no recuerdan verano tan seco. Así está hoy el pantano de Itoiz. A ver si vuelven las lluvias y nos podemos volver a quejar de lo que normalmente nos quejamos en el norte….!Cuando va a parar de llover!