VIAJAR AL VALLE DEL BAZTÁN DESDE CASA. «LA CARA NORTE DEL CORAZÓN»

No hay excursiones a la Selva de Irati, ni a las Bardenas, ni al castillo de Olite, ni a ningún otro punto de Navarra por culpa del corona virus, pero sí que podemos viajar al Valle del Baztán y a Elizondo con la mente, de la mano del último libro de Dolores Redondo, «La cara norte del corazón«.

Elizondo baztan olite excursion navarra bardenas irati

Elizondo en el Valle del Baztán

Tras el gran éxito de la «trilogía del Baztán«, más de 600.000 ejemplares vendidos y traducida a 32 idiomas, la escritora donostiarra afincada en Navarra, a través de su nuevo libro sacado a la venta en octubre del 2019, nos lleva a los inicios de la carrera policial de Amaia Salazar, desvelándonos el por qué abandona Baztán cuando solo era una niña. En «La cara norte del corazón», Elizondo y el Valle del Baztán comparten protagonismo con Nueva Orleans y el huracán Katrina que arrasó la ciudad en el año 2005.

Yo estaba esperando a ver primero la película, «Ofrenda a la tormenta», basada en el tercer libro de la Trilogía del Baztán, que recién había sido estrenada, pero ante la probabilidad de que pasará un largo tiempo hasta que se pueda ir al cine, me he decidido a comenzar a leerlo.

Tiempos imposibles para viajar en persona, pero que nos ofrece la oportunidad de llegar a cualquier destino a través de la literatura.

LOS VIKINGOS VISITAN NAVARRA Y SECUESTRAN AL REY DE PAMPLONA.

La excursión de los vikingos por Navarra hasta Pamplona no fue para correr delante de los toros en las fiestas de San Fermín. Actualmente es mucha la gente del norte de Europa que se anima a visitar Navarra y Pamplona, pero en el siglo IX debió de ser toda una sorpresa para los vascones que habitaban Pamplona la llegada de aquellos Normandos ( hombre del norte ) que saqueaban toda tierra que estaría al alcance de sus barcos ( drakkar ). Igual fue la primera vez que en Pamplona la gente corría delante de cuernos, imaginando a los vikingos con sus cascos con cuernos persiguiendo a la población por las calles, ( aunque esto de los cascos con cuernos de los vikingos parece que fue una invención de las películas de Hollywood ).

excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago

Río Bidasoa. El río por el que navegaron los vikingos?

No se sabe muy bien como los vikingos pudieron llegar a Pamplona, una de las teorías defiende que lo hicieron remontando el río Ebro y sus afluentes, el río Aragón y el río Arga, hasta alcanzar Pamplona. Otra teoría afirma que lo hicieron desde el mar cantábrico, surcando parcialmente el río Bidasoa hasta donde les fue posible y alcanzar Pamplona caminando por la calzada romana Oiasso- Pamplona, esta teoría puede ser bastante creíble teniendo en cuenta que en el año 2008, a la altura de Endarlatza, en la frontera entre Navarra y Guipuzcoa, fue encontrado un drakkar en bastante buen estado.

En cualquier caso, los vikingos entraron en Navarra en el año 859 y consiguieron hacer prisionero al rey de Pamplona García Iñiguez. Para liberarlo pidieron un rescate de 70.000 dinares de oro, una enorme suma de dinero para el pequeño y joven reino vascón. El rey fue liberado para conseguir el dinero a cambio de dejar como rehenes a sus hijos.

Al final, los vikingos recibieron el rescate y los rehenes fueron liberados.

En la actualidad muchos descendientes de estos vikingos vuelven a visitar Pamplona cada 7 de julio.

EL VALLE DEL BAZTÁN VUELVE A LAS PANTALLAS DE CINE. «OFRENDA A LA TORMENTA»

En la excursión al Valle del Baztán y cueva de Zugarramurdi, también hacemos un viaje a los escenarios de la Trilogía del Baztán de la escritora Dolores Redondo. Elizondo, Arizkun, Ainhoa, Arraioz…son algunos de los lugares que visitamos y que son protagonistas en las tramas de los exitosos libros.

DSC00424

Elizondo, el epicentro de la Trilogía del Baztán

Pamplona, Elizondo, el río Baztán, y otros lugares de Navarra saltarán a las pantallas con el estreno de la adaptación al cine de la última de las novelas de la trilogía del Baztán, «Ofrenda a la tormenta«, esperado final de la saga del Baztán, dirigida por Fernando González Molina,  que inaugurará el 23 Festival de Málaga el próximo 13 de marzo, antes de llegar a los cines de toda España el 27 de marzo.

Ésta última secuela se grabó a la vez que la segunda «El legado de los huesos» por diferentes localizaciones de Navarra, Cataluña, Huesca y Madrid durante el año 2019.

No sabemos si será la última película que se grabará sobre la inspectora Salazar y el Valle del Baztán, porque la ganadora del premio Planeta del 2016, Dolores Redondo nos sorprendió en octubre del pasado año, sacando una nueva novela sobre la inspectora de Elizondo, una precuela de la Trilogía de Baztán, «La cara norte del corazón», donde el Valle del Baztán compartirá protagonismo con la ciudad de Nueva Orleans.

El hecho de que gran parte de la trama se desarrolle en Estados Unidos puede hacer que una posible adaptación al cine se vaya de presupuesto, aunque ya han demostrado su ambición al hacerlo con «Legado en los huesos» y «Ofrenda a la tormenta», en las cuales se utilizaron para su grabación más de 120 decorados diferentes y 95 localizaciones convirtiéndose en unos de los rodajes más exigentes que se han hecho en el cine español.

BRUJAS DE ZUGARRAMURDI, DE QUÉ SE LES ACUSABA?

La excursión al Valle del Baztán y cueva de Zugarramurdi nos hace viajar a otra época. Podemos salir de Pamplona con un sol radiante y al llegar al Valle del Baztán encontrarnos con las nieblas que se agarran con fuerza a los valles del norte de Navarra durmiendo casi todas las noches en sus ríos y bosques arropando al Basajaun, a las Lamias, a las brujas y a todos los seres que se encuentran cómodos en este ambiente de poca luz proclive al misterio, al temor, a las leyendas y a creencias profanas.

Pero es en Zugarramurdi donde se encuentra el gran templo de todos estos personajes nocturnos, una enorme cavidad escondida entre el bosque al pie de las montañas, atravesada por un pacífico arroyo, el cual fue bautizado como la Regata del infierno. Te puede parecer un lugar paradisíaco en un soleado día de verano o un rincón en el que jamás te atreverías a ir en soledad una brumosa tarde invernal.

cuevas-zugarramurdi-excursiones-navarra

Cueva de Zugarramurdi, lugar de celebración de akelarres

No sabemos que actos se hacían en la cueva de Zugarramurdi a principios del siglo XVII, pero sí sabemos de que fueron acusadas numerosos vecinos de la zona gracias al Auto de Fe publicado por Juan de Mongastón. De las actas podemos extraer las acusaciones y confesiones que se consiguieron a base de torturas.

«En la noche de San Juan iba el demonio con todos los brujos a la iglesia para hacer ofensas y ultrajes a la Santa Cruz y a las imágenes de los santos. Confiesan haber destruido campos y frutos, matar y hacer mal en personas y ganados. Se transformaban en puercos, cabras, ovejas y otros animales, se les acusa de hundir seis navíos y levantar por los aires un molino. Acudían volando a los akelarres, besaban las partes vergonzantes del demonio al tiempo que expulsa una ventosidad de muy horrible olor, allí reniegan y blasfeman de Dios, de la Virgen, de todos los santos y del bautismo». (¿Estaría allí Willy Toledo? )

Se acompañan de sapos endemoniados, Beltrana Fargue daba el pecho a su sapo. Confeccionan venenos desollando sapos, mordiendo sus cabezas y mezclándolo todo en una olla con sabandijas que sacan de las iglesias, y con el agua verde y hedionda lo cuecen hasta confeccionar polvos y hacer ungüentos ponzoñosos, (Los inicios de la cocina vasca), que usan para destruir los frutos, matar o hacer mal a los ganados o a las personas, untándoles y diciendo: «el señor te dé mal de muerte.»

A los niños les chupan por el seso y por su natura y con alfileres y agujas les pican las sienes y les van chupando la sangre, diciéndoles el demonio: «Chupa y traga eso, que es bueno para vosotras». María de Iriarte confesó ahogar a nueve criaturas y matar con ponzoñas a tres hombres y una mujer. A María Presoná y María Juanto el demonio les reprendió por no hacer males, así que concertaron en matar al hijo de una y a una hija de la otra echándoles polvos en un caldo que les dieron a comer. Estefanía de Tellechea confiesa haber matado a una nieta suya, pues le ensució cuando la tenía en brazos. (Vaya carácter…).

A pesar de estas historias, Zugarramurdi es un lugar ideal para ir con niños, eso sí, no los perdáis de vista a la hora de hacer la comida….