VISITAR EL VALLE DEL BAZTAN EN OTOÑO, NAVARRA EN COLORES.

La excursión a la Selva de Irati es la más demandada en Navarra en otoño, sin embargo al hacer una excursión por el Valle del Baztán o Zugarramurdi también se puede disfrutar del color ocre de los hayedos, y es que en Navarra no solo hay hayas en Irati, sino que un tercio de todas las hayas de la península están en el pequeño territorio de Navarra. Pero además en el Valle del Baztán, a las hayas se les juntan los castaños, robles, avellanos,arces, fresnos etc…. para darle una completa gama de colores. Estos bosques de colores en las faldas de las montañas del Baztán, abren paso a los siempre verdes prados, los cuales están salpicados de manchas blancas (ovejas, vacas) o manchas marrones (caballos, ponis).

IMG-20181118-WA0004

Foto que me envió Marisa de Madrid, a la que Navarra excursiones tuvo el placer de mostrarle a ella y a sus amigas el Valle del Baztán y Zugarramurdi.

A este idílico paisaje, los habitantes del Baztán lo adornaron aún más con la construcción de unos magníficos caseríos que se reparten por todo el valle y que parecen colocados por la mano de un pintor para completar su cuadro.

Los suelos de los bosques de Navarra también están adornados con los colores de las abundantes setas y hongos que atraen a las gentes del Baztán, del resto de Navarra y de las provincias limítrofes. Recolectadas desde tiempos remotos para su uso gastronómico, también fueron usadas por gente sabia para usos medicinales y tal vez para montar alguna fiesta en las cuevas de Zugarramurdi.

Tiempo para recoger los helechos que servirán de colchón para el ganado y también para llenar los graneros de avellanas, nueces o castañas, las cuales fueron una base muy importante de la alimentación en el norte de Navarra, donde el clima no permitía cultivar trigo. Fue a partir de la llegada del maíz desde América, cuando la castaña pasó a un segundo plano y muchos de los castaños desaparecieron.

Y ya en nuestros días, tiempo para la grabación de las películas basadas en los libros de la Trilogía del Baztán de Dolores Redondo, leídos por mas de dos millones de personas y  que estos días se está grabando en localidades del Valle del Baztán y en Pamplona. La adaptación cinematográfica del «Legado en los huesos», la segunda entrega de Trilogía del Baztán, se estrenará el 5 de diciembre de 2019, mientras que «Ofrenda a la tormenta» se estrenará el 3 de abril del 2020.

No esperes tanto tiempo para visitar el Valle del Baztán…..

 

LA SELVA DE IRATI Y LA FÁBRICA DE ARMAS DE ORBAIZETA.

Al visitar la Selva de Irati en Navarra y disfrutar de las rutas por sus bosques, se nos hace difícil pensar que en estos tranquilos valles de Navarra hubiese habido años atrás una gran actividad fabril y militar.

No solo las hayas y abetos sacados a través del río Irati para la construcción naval fue el provecho que se le sacó a los bosques y ríos de Irati, también durante siglos sus recursos fueron utilizados en carboneras y ferrerías.

46106974_316978455801320_2722106665401843712_n

Las entrañas de Fabrica. Foto que me sacó a traición Gabriella Rózsa

El primer dato de una ferrería en este remoto rincón del Pirineo de Navarra llamado Valle de Aezkoa, es de 1432 cuando la reina Blanca de Navarra da permiso para levantar una. Pero sería en 1781 cuando al ir agotándose los recursos de la Fabrica Real de Eugui, situada en otro valle de Navarra, los delegados del rey Carlos III de España supervisaron la ferrería de Orbaizeta, situada en un lugar idóneo por estar al pie de la Selva de Irati y contar con minas de hierro y abundantes caudales de agua.

El Valle de Aezkoa cedió los terrenos necesarios para instalar la fábrica a la Corona a cambio de las promesas que recibieron sobre los beneficios que la fábrica traería al valle.

Para 1790 la Fábrica de Armas de Orbaizeta ya estaba funcionando pero en vez de beneficios lo que atrajo fue militares de cuatro diferentes guerras que tuvo que sufrir en los 100 años que permaneció la fábrica en funcionamiento.. Su proximidad con la frontera francesa hizo que se convirtiese en objeto de continuos saqueos e incendios.

En 1794, en la guerra de Convención, la fábrica fue quemada junto a varios pueblos de la zona como Ochagavía o Aribe.

En 1808, las tropas invasoras de Napoleón utilizaron la ruta de la fábrica como camino de entrada hacia Pamplona y antes de retirarse en 1813 la saquearon e incendiaron.

No le duró mucho la tranquilidad a la fábrica y a los vecinos del valle, en la guerra Realista (1820-1839) y en la primera Carlista (1833-1839) también hubo ocupación, saqueo, requerimiento de animales, comida para las tropas, quema de casas…..

En 1884 se cerró definitivamente y actualmente las ruinas del edificio descansan en paz pasando a formar parte de un melancólico y bello paisaje donde por la noche se dice que el Basajaun, las Lamias y espíritus campan a sus anchas entre sus piedras. Y la verdad es que en los edificios aledaños pude ver la mayor concentración de «Eguzkilores» ( flor que se pone en las puertas y ventanas para espantar a los malos espíritus) que jamás he visto….Protección ante todo!