TURISMO POR NAVARRA EN LA EDAD MEDIA, EL VIAJE DE AYMERIC PICAUD.

No eran viajes organizados como los de «Navarra excursiones», pero ya había «turistas» que viajaban por Navarra desde incluso antes de que se inventaran los San Fermines en Pamplona. En el siglo XII un tal Aymeric Picaud, un religioso francés, se puso a hacer el Camino de Santiago y dejó escrito sus experiencias en lo que puede ser considerada la primera guía del Camino de Santiago y a la vez la primera guía de viajes de Navarra, luego ya saldría la Lonely Planet y otras…

Viajar por Navarra para este hombre en aquella época debió ser un viaje de aventura total y más peligroso que correr los encierros de Pamplona con tacones de aguja, y no sé por qué, me da la sensación que no le caímos bien a primera vista según lo que nos cuenta cuando atraviesa Roncesvalles.

«Pasado este valle, viene la tierra de los navarros, rica en pan, vino, leche y ganados. Navarros y vascos tienen características semejantes en las comidas, el vestido y la lengua, pero los vascos son de rostro más blanco que los navarros. Los navarros se visten con ropas negras y cortas hasta las rodillas como los escoceses y usan un tipo de calzado que llaman abarcas, hechas de cuero con el pelo sin curtir, atadas al pie con correas y que sólo envuelven las plantas de los pies, dejando al descubierto el resto. Gastan, en cambio, unos mantos negros de lana que les llegan hasta los codos, con orla, parecidos a un capote, y a los que llaman sayas. Como se ve, visten mal, lo mismo que comen y beben también mal, pues en casa de un navarro se tiene la costumbre de comer toda la familia, lo mismo el criado que el amo, la sirvienta que la señora, mezclando todos los platos en una sola cazuela, y nada de cucharas, sino con las propias manos; y beben todos del mismo jarro. Cuando los ve uno comer, le parecen perros o cerdos. Y oyéndoles hablar, te recuerdan los ladridos de los perros, por lo bárbaro de su lengua. A Dios le llaman urcia; a la Madre de Dios, andrea Maria; al pan, orguí; al vino, ardum; a la carne, aragui; al pescado, aragui; a la casa, echea; al dueño de la casa, iaona; a la señora, andrea; a la iglesia, elicera; al sacerdote, belaterra, que significa bella tierra; al trigo, gari; al agua, uric; al rey, ereguia; y a Santiago, iaona domne iacue.»

Parece ser que el francés era un poco «tikis mikis», que si comen todos del mismo plato, que si beben todos del mismo jarro… pues así se inventó el botellón….. Por otra parte es normal que el euskera le asustara un poco, imagínate que vas caminando por el bosque y te aparece un tío como Perurena con la azada al hombro y te suelta un !KAIXO, ZER MODUZ!? (hola, que tal?), me imagino al clérigo francés sacando la cruz para intentar repelerlo temiendo que igual intentaría comérselo. Tal vez por la barrera del idioma, creo que no hizo mucho amigos por aquí a tenor de como nos describe.

«Son un pueblo bárbaro, diferente de todos los demás en sus costumbres y naturaleza, colmado de maldades, de color negro, de aspecto innoble, malvados, perversos, pérfidos, desleales, lujuriosos, borrachos, agresivos, feroces y salvajes, desalmados y réprobos, impíos y rudos, crueles y pendencieros, desprovistos de cualquier virtud y enseñados a todos los vicios e iniquidades, parejos en maldad a los Getas y a los sarracenos, y enemigos frontales de nuestra nación gala. Por una miserable moneda, un navarro o un vasco liquida, como pueda, a un francés.» 

Pero en lo que hemos dado un paso atrás vascos y navarros desde aquella época, es en el tema del sexo. Es bien sabido a nivel mundial que por aquí se folla poco, y no se que habrá pasado en estos siglos para que hayamos retrocedido tantas posiciones, porque en el siglo XII, debíamos ser un pueblo muy avanzado en el tema sexual por lo que nos cuenta nuestro amigo.

 «En algunas de sus comarcas, en Vizcaya o Alava por ejemplo, los navarros, mientras se calientan, se enseñan sus partes, el hombre a la mujer, y la mujer al hombre. Además, los navarros fornican incestuosamente al ganado. Y cuentan también que el navarro coloca en las ancas de su mula o de su yegua una protección, para que no las pueda acceder más que él. Además, da lujuriosos besos a la vulva de su mujer y de su mula. Por todo ello, las personas con formación no pueden por menos de reprobar a los navarros.»

Lo que no sé es como se enteró este hombre de todas esas cosas, ¿estaría el pillín escondido entre los matorrales observando estas escenas XXX, mientras se daba un alivio y luego tenía que ir a confesarse?. Pero bueno, al final el roce hace el cariño y alguna cosa buena soltó de los navarros.

«Sin embargo, se les considera valientes en el campo de batalla, esforzados en el asalto, cumplidores en el pago de los diezmos, perseverantes en sus ofrendas al altar. El navarro, cada vez que va a la iglesia, ofrece a Dios pan, vino, trigo, o cualquier otra ofrenda. Dondequiera que vaya un navarro o un vasco se cuelga del cuello un cuerno como un cazador, y acostumbra a llevar dos o tres jabalinas, que ellos llaman auconas. Y cuando entra o vuelve a casa silva como un milano. Y cuando emboscado para asaltar una presa, quiere llamar sigilosamente a sus compañeros, canta como el buho o aúlla como un lobo…»

Una vez acabadas las montañas del norte de Navarra, llegó a Estella y se le abrió el cielo;

 «Estella es ciudad de buen pan, excelente vino, mucha carne y pescado y toda clase de felicidad».

Así cualquiera está feliz…… y si además añadimos  que el recorrido del Camino de Santiago a su paso por Estella, estaba poblado por gentes venidas de Francia, que hablaban su lengua y tenían costumbres similares ( no bebían de la misma jarra ni comían del mismo plato), que tenía iglesias por todas las esquinas, que llovía menos, y sobre todo hacía más sol. Se podía decir que ya tenía todo lo que un guiri necesita para ser feliz. (El bañarse en la playa todavía no se había inventado).

excursiones navarra, estella, eunate, camino santiago

Por Estella siguiendo los pasos de Aymeric Picaud

EN EL VALLE DEL BAZTAN DE NAVARRA PERDURA UNO DE LOS JUEGOS DE PELOTA MÁS ANTIGUOS.

Si vas a viajar por Navarra y haces una excursión por el Valle del Baztán o de Malerreka, puedes tener la suerte de poder asistir en pueblos como Elizondo, Irurita, Arraioz, Doneztebe, Oitz, etc, a un partido del juego de «Laxoa» o juego del guante, del que ya se tienen referencias desde el siglo XVIII.

Laxoa txapelketa_content

Juego de Laxoa

El inicio de los juegos de pelota se pierde en los tiempos y muchas han sido las culturas que han dejado testimonios de haber practicado alguna de sus modalidades. En el castillo de Olite ya era practicado por los reyes de Navarra en el siglo XV, tal vez aprendido por ellos mismos en Francia, donde se practicaba el «jeu de paume», el cual gozaba de gran popularidad en París.

IMG_3656[1]

Sacando desde el botillo

Cuando a partir del siglo XVIII comenzaron a utilizarse pelotas con bote que permitían jugar contra una pared, los juegos en los que se enfrentaban un equipo contra el otro fueron desapareciendo en algunas zonas dando paso a los juegos de frontón, mientras en otras latitudes surgiría el actual tenis.

En el norte de Navarra, en el Valle del Baztán y en la zona de Malerreka, surge de nuevo el «laxoa» en 1979 y actualmente se hacen campeonatos entre los pueblos de los valles.

IMG_3665[1]

Esperando la pelota

Se juega en equipos de cuatro contra cuatro, sin red y los tantos se cuentan igual que en el tenis, (15,30,40) o mejor dicho, en el tenis se cuentan igual que en laxoa, puesto que es más antiguo. Lo que lo hace espectacular es su «botarri» o piedra de saque que también puede ser de madera, donde se bota la pelota para sacar, y sus guantes encorvados, al estilo de la cesta punta pero más cortos, con los que lanzan la pelota a gran distancia y velocidad, lo cual lo hace un deporte de riesgo…… para el espectador, que sin ninguna protección, le obliga a no perder de vista la pelota en ningún momento, no vaya a ser que la pelota salga en dirección a tu cabeza en el momento que estás mandando un wassap.

IMG_3677[1]

Irurita

VIAJAR POR NAVARRA PARA DISFRUTAR DE MUCHAS SENSACIONES EN POCO TIEMPO.

Visitar Navarra y hacer excursiones por su geografía es tener la oportunidad de viajar por muy diferentes escenarios, paisajes y culturas.

Hacer una excursión por la Selva de Irati y la Foz de Lumbier un día y visitar el desierto de las Bardenas Reales al siguiente, te puede llevar a creer que has viajado por dos continentes diferentes.

IMG_2294

Selva de Irati

IMG_2861

Bardenas Reales

Ir de excursión por el verde Valle del Baztán y quedarse maravillado con sus montañas salpicadas de bonitos caseríos, rebaños de ovejas, vacas y caballos o visitar la zona media navarra para viajar en el tiempo a la edad media y escuchar la historia de los reyes que dejaron su huella en el Palacio de Olite, en el Castillo de Javier, en Ujué, Artajona, Monasterio de Leyre….

IMG_3687[1]

Valle del Baztán

Caminar por lugares emblemáticos del Camino Santiago como Estella, Puente la Reina, Eunate o la mismísima Pamplona, y es que Navarra es atravesada por cuatro ramales del Camino, entre ellos el principal y más transitado, el llamado Camino Francés, que la mayoría de la gente empieza en Roncesvalles.

IMG_2491

Castillo de Olite

Descubrir la Pamplona más allá de los San Fermines, la capital de uno de los reinos más antiguos de Europa, su casco viejo, sus murallas, sus parques, sus pintxos, su frescor en verano ( algunos días….no olvides traer una chaqueta).

Navarra para todos los gustos, para disfrutar en pocos días de muchas cosas diferentes, para que le regales placer a todos tus sentidos.

EL DIARIO DE «NAVARRA EXCURSIONES». TOUR DEL VALLE DEL BAZTAN Y CUEVAS DE ZUGARRAMURDI.

«Navarra excursiones» viajó el sábado al norte de Navarra con un animado grupo de Ermua y Eibar para visitar algunos de los pueblos del Valle del Baztán como Elizondo, Amaiur, Irurita, Arizkun o Arraioz, caminar por el interior de las Cuevas de Zugarramurdi y recorrer el bonito pueblo vasco-francés de Ainhoa.

IMG_3722[1]

En busca de las brujas de Zugarramurdi

En Ainhoa precisamente, dimos nuestros primeros pasos de la excursión, paseando por la calle donde desde el siglo XII  los peregrinos pasan para entrar posteriormente en tierras de Navarra y atravesar el Valle del Baztán por el ramal del Camino de Santiago que desde Bayona les llevaría hasta Pamplona.

Tras viajar en la furgoneta hasta Zugarramurdi y viajar en el tiempo hasta los tiempos de la inquisición y las brujas, nos adentramos en las cuevas de los akelarres, donde como por acto de brujería. nuestro pequeño grupo se dispersó por los rincones de las cuevas. En el exterior de las cuevas pudimos comprobar que ninguno fue hechizado por brujas y pudimos continuar el viaje. Antes de salir, Aurora compró una chistorra y un queso elaborados en Zugarramurdi, que tuvo que vigilar el resto del viaje para evitar malas tentaciones.

En el alto de Otxondo hicimos un picnic bajo la sombra los hayas, Aurora aguantó con paciencia la presión del resto del grupo por probar la chistorra y el queso recién comprados.

Continuamos viaje hacia Amaiur. Tras la comida, Jose Luis no se vio con la motivación necesaria para subir la cuesta que lleva a las ruinas del castillo y prefirió esperarnos en una terraza probando un buen pacharán de Navarra, mientras nosotros revivíamos las batallas acaecidas en aquel lugar 500 años atrás.

Lo siguiente sería visitar Arizkun, cuna de personajes ilustres y de otros menos agraciados, como el grupo marginado y maltratado durante siglos y de origen misterioso conocidos como «los agotes».

IMG_3725[1]

Hidalgos vizcaínos y guipuzcoanos en Arizkun

Llegó el momento de visitar Elizondo y llegó el momento que Alicia estaba esperando. Tras haber leído la trilogía del Baztán de Dolores Redondo y haber visto la película «El guardián invisible», tuvo la oportunidad de conocer y fotografiar algunos de los lugares en los que la escritora inspiró sus novelas, además de probar el txantxigorri. Los demás no perdieron el tiempo y dieron buena cuenta del chocolate con avellanas de Elizondo.

Llegaríamos a Irurita para ver las elegantes casas de los que hicieron fortuna en las Américas y para que Mila se acuerde de este pueblo cada mañana cuando desayune con las mermeladas artesanas que adquirió de su pequeña fábrica de mermeladas.

Para cuando llegamos a Arraioz, Miguel Ángel ya había fundido la batería de su móvil tras haber hecho cientos de fotos a lo largo de toda la excursión, así que ésta foto va dedicada para él y para este simpático grupo.

IMG_3734[1]

VIAJAR AL MEDIEVO EN ARTAJONA Y CONOCER A LOS REYES DEL REINO DE PAMPLONA.

Navarra excursiones tuvo el honor de asistir a la boda real del rey de Pamplona García Ramirez con la infanta de Castilla, Doña Urraca. Nobles de Olite, Ujué y otros lugares de Navarra llegaron a Artajona para ser testigos del enlace que ratificaría el acuerdo de paz entre el reino de Pamplona y el de Castilla.

IMG_3616[1]

Esta boda desembocará en el futuro en que por unos pocos años Artajona se convierta en un reino propio dentro del territorio del reino de Pamplona, pero esa historia ya la he contado en otro post.IMG_3632[1]

Cierto es que esta boda no se celebró en Artajona ni en tierras de Navarra, sino en la ciudad de León en el año 1144, pero la representación del acto que nos ofreció el pueblo de Artajona fue muy meritoria. Delante de las murallas que nos protegían del viento, fueron pasando acróbatas, músicos, guerreros, malabares etc, que hicieron las delicias del numeroso público asistente.

IMG_3640[1]

 

La representación de las bodas de García Ramirez fue uno de los muchos actos que durante todo el fin de semana han transcurrido durante la XVII edicción de los encuentros con la historia de Artajona. Superándose año tras año, parecía que el total de sus alrededor de 1700 habitantes estaban participando en los múltiples eventos que se sucedieron a lo largo del fin de semana. Un ejemplo a seguir

IMG_3619[1]

VALLE DEL BAZTAN, ALGO MÁS QUE UN HERMOSO VALLE NAVARRO. SUS PERSONAJES ILUSTRES.

Cuando hacemos una excursión guiada por el Valle del Baztán, más el bonito pueblo francés de Ainhoa, y Zugarramurdi y su cueva, no solo disfrutamos de las bellas vistas que nos ofrece la navarra verde y montañosa. Sus pueblos, caseríos y casas torres reciben tantas fotos como cualquier estrella del cine, pero además de su atracción visual, entre sus muros han habitado personajes ilustres que abandonaron el valle en busca de una mejor vida, fortuna o aventuras y conquistas por el mundo.

Valle del Baztan elizondo pamplona navarra irati bardenas olite

En Arizkun aún está la casa de los Ursua, donde nació Pedro de Ursua en 1526. Fundó el municipio colombiano de Pamplona y dirigió una expedición por los ríos Marañón y Amazonas para buscar el «Dorado», la supuesta ciudad de oro. En dicho viaje fue asesinado por Juan de Aguirre. Dos películas han sido filmadas para narrar esta increíble aventura.

También en Arizkun, nació Juan de Goyeneche en 1656, que entre otras muchas cosas, fue administrador de los reyes, fundador de la villa de Nuevo Baztan ( cerca de Madrid ) y primer editor de la Gaceta de Madrid ( de donde surgió el actual BOE ).

En Elizondo se conserva la casa donde nació en 1736 Pedro de Mendinueta, que entre otros logros llegó a ser Virrey de Granada.

En un barrio de Elizondo, nació en un lugar mucho más humilde, Braulio Uriarte, quien salió con 17 años en 1877 y sin un duro, a buscarse la vida a Mexico. Años más tarde creó la marca de cerveza «Corona», actualmente la cuarta más vendida del mundo.

Estos personajes y otros más tienen en común que nunca olvidaron su origen de Navarra y del Baztán, donando importantes sumas de dinero para ayudar a sus pueblos.