EL PRÍNCIPE DE NAVARRA, HERMANO DE FERNANDO EL CATÓLICO.

En la excursión por la historia de Navarra de hoy, viajamos a la lujosa corte de Olite, donde se crió Carlos Príncipe de Viana, al que Juan II de Aragón, padre suyo y de Fernando el Católico, no le permitió reinar en Navarra.

Castillo de Olite excursiones navarra baztan bardenas olite irati camino santiago

Palacio de Olite

Navarra tiene escenarios ( Bardenas, Olite, Baztán, Artajona, Pamplona, etc) e historia para que se filmen múltiples películas, pero solo la historia de los 40 años de vida del Príncipe de Viana, daría para una serie de varios capítulos.

Tras unos primeros años de vida en perfecta armonía, llena de lujos, diversiones, paz y amor con su esposa Inés de Cleves y su madre Blanca de Navarra en el suntuoso palacio de Olite, a mediados de su vida, todo daría un giro con la muerte de su esposa y sobre todo con la de su madre.

La negación de su padre a cederle el trono de Navarra que por derecho le correspondía, sería el comienzo de una vida envuelta en guerras civiles, recorridos por numerosas prisiones, destierros, alianzas con bandos, viajes, amantes y sobre todo conflictos con su padre Juan II y con la nueva esposa de éste Juana Enriquez, la madre de Fernando el Católico.

A pesar de ser 30 años mayor, hubo intentos de matrimonio con la que sería años después Isabel la Católica, pero su padre y sobre todo su madrastra no lo permitieron, pues ya tenían en su mente a su hijo Fernando para dicho fin.

Como anécdota, se puede comentar que algún historiador le atribuye ser el padre de Cristobal Colón, fruto de una relación que tuvo cuando estuvo en Mallorca con Margalida Colom.

En 1460 encontramos a Carlos en Barcelona,  el cual fue recibido en olor de multitudes, la burguesía catalana se había levantado contra Juan II, reinvidicando a Carlos como heredero. Volvió a ser encarcelado por su padre y liberado por la presión popular, pero en 1461 moriría en el Palacio Real de Barcelona. Su secretario muere a los pocos días por las mismas causas…enfermo o envenenado?

NAVARRA Y LOS «RECORTES» DE SU TERRITORIO.

Para hacer una excursión por la historia de Navarra, necesitamos traspasar las actuales fronteras del actual territorio navarro y recorrer lo que en un tiempo fue el reino de Pamplona.

img_20170221_1105241

La zona del Duranguesado

Desde los tiempos en que el rey de Navarra, o de Pamplona por entonces, Sancho III el Mayor, reinaba o tenía influencia sobre la mayor parte de los territorios cristianos de la península, el territorio navarro empezó a sufrir el acoso de todos sus vecinos desde los cuatro puntos cardinales. Los primeros en iniciarlo fueron los propios hijos de Sancho el Mayor, que tras recibir en herencia el condado de Castilla, el de Aragón y Sobrarbe y Ribagorza, no respetaron el estar a las órdenes del hermano mayor y heredero del reino de Pamplona, García III el de Nájera y se pusieron manos a la obra en su afán de quitarle territorios de un lado y del otro. De una de estas luchas perdió el rey de Pamplona el territorio de Burgos y la vida, a manos de su hermano, el nuevo rey de Castilla y León Fernando I.

En lo que se refiere a su territorio, el siglo XII fue uno de los más duros para el reino de Navarra o Pamplona. Bayona y Labort, al norte de los pirineos, pasaron a manos de los ingleses, en 1076, el señor de Bizkaia, a cambio de aceptar el señorío hereditario de Haro, ofrecido por el rey de Castilla, puso bajo dominio castellano todas las tierras al oeste de Durango ( las montañas del Parque Natural de Urkiola sobre el Duranguesado que se ven en la foto, marcarían más o menos la frontera ). Las conquistas castellanas de Alava y Guipuzcoa en los años 1199-1200, dejarían el territorio navarro en unas dimensiones parecidas a las actuales, aunque aún recibió algún mordisquito más.

VIAJAR POR LOS MONASTERIOS CISTERCIENSES DE NAVARRA.

En una excursión por Navarra se puede visitar el Monasterio de Fitero, el primer cenobio cisterciense que se construyó en la península, el Monasterio de Tulebras, la primera comunidad cisterciense femenina fuera de Francia, el Monasterio de la Oliva, un ejemplo del más puro estilo cisterciense, el Monasterio de Iranzu, en un entorno maravilloso….

img_20161130_1101431

Monasterio de la Oliva

Mucha de la historia de Navarra ha transcurrido entre sus muros, donde se esconde una belleza buscada a través de la sencillez y la ausencia de ornamento. La oración y la contemplación de Dios es más fácil sin distracciones.

Allí por el año 1098, tres monjes «rebeldes», a los que se unen un grupo de hermanos de su comunidad, dejan el monasterio benedictino de Molesmes, en Francia, para vivir en un lugar apartado llamado Cister, en la Borgoña francesa, y dar comienzo a una vida que quieren que sea más auténtica y coherente con la Regla que un día profesaron y que tienen la conciencia de que no están viviendo……

UREDERRA, LAS AGUAS MÁS HERMOSAS DE NAVARRA NO PARAN DE BROTAR.

img_2875

Urederra

Una de las excursiones más bonitas que se pueden hacer por la naturaleza de Navarra, es sin duda el Nacedero del Urederra. Un paseo por un hayedo acompañando el discurrir de unas aguas de color turquesa que nos llevarán hasta su nacimiento en la imponente pared del macizo kárstico de Urbasa.

El propio nombre en euskera nos da la descripción del lugar,» Urederrra» que significa agua hermosa y «Urbasa» que significa bosque de aguas.

Este «bosque de aguas» permite que el embalse subterráneo de la sierra tenga siempre hermosas aguas acumuladas para sacar al exterior, capacidad que se calcula que es de 1200 hectómetros cúbicos, casi tres veces mayor que el embalse de Yesa.

EXCURSIÓN A NAVARRA DESDE ALEMANIA. OLITE, ARTAJONA, UJUÉ Y FOZ DE LUMBIER.

La Zona Media de Navarra, con las Foces de Lumbier y Arbayun, Ujué, Olite y Artajona  fue visitada por un numeroso grupo de estudiantes de Alemania y de Pamplona.

img_20170209_1711171

El Cerco de Artajona

Visitar las Bardenas Reales estaba en nuestro plan de excursión inicial, pero ante las lluvias caídas y el riesgo de nos lleváramos la mitad de las Bardenas pegadas en las suelas de nuestros zapatos, tuvimos que buscar una excursión alternativa, cosa fácil en Navarra, así que fuimos al mirador de la Foz de Arbayun, donde a pesar del maravilloso sol que calentaba la fría mañana, la superficie del mirador parecía una pista de hielo.

Luego estuvimos caminando por la Foz de Lumbier bajo la mirada de los numerosos buitres que sobrevolaban sobre nuestras cabezas.

En Ujué, además de disfrutar de la imponente iglesia fortaleza y sus impresionantes vistas, descubrieron las ricas almendras garrapiñadas.

En Olite pudieron visitar el palacio que 600 años antes ya visitó un viajero compatriota suyo y que dejó escrito: «seguro estoy que no hay Rey que tenga palacio ni castillo más hermoso, de tantas habitaciones doradas…Vilo yo bien entonces; no se podría decir ni aún se podría siquiera imaginar cuán magnífico y suntuoso es dicho palacio».

El cerco de Artajona y su historia, puso el punto final a esta visita germanonavarra.

EL REY DE NAVARRA QUE TUVO UN YERNO DEL QUE NO QUERÍA VISITAS.SANCHO GARCÉS II Y ALMANZOR.

Excursiones a Navarra y a Pamplona se han venido haciendo desde hace muchos siglos. Entre los años 978 y 1001, hasta nueve veces vinieron a visitar Navarra y Pamplona Almanzor y sus amigotes.

Las tropas de Al-Mansur (el poderoso), eran casi tan temibles, como los grupos de guiris que vienen a San Fermines armados con sus botellas de sangría Don Simón, y tras sus visitas, dejaban la ciudad tan arrasada como un 15 de julio de nuestro tiempo, pero con mejor olor.

450px-busto_de_almanzor_en_calatanazor

En una de sus visitas a Navarra, los reyes de Pamplona, tras una resistencia inicial, tuvieron que ofrecer pleitesía al califato y en el año 982 Sancho Garcés II entregó a su hija para que se casara con Almanzor. Ésta era apodada en Córdoba como la vascona, y tuvieron un hijo llamado Abderramán, al que su madre llamaba Sanchuelo por el gran parecido físico con su abuelo Sancho II.

Almanzor muere enfermo en Medinaceli en el año 1002, después de la batalla de Calatañazor, y Navarra, Pamplona y los reinos cristianos pudieron vivir un poco más relajados, al ser menos numerosas desde entonces esas incómodas visitas de los vecinos del sur.

Y EN EL CIELO DE NAVARRA SE LEVANTÓ EL SANTUARIO DE ARALAR

Puedes hacer una excursión a la montaña de Navarra, y encontrarte a 1237 metros de altura una joya del románico navarro en la Sierra de Aralar.

img_2118

Santuario de San Miguel de Aralar

En Navarra, la Sierra de Aralar es lugar habitual para hacer excursiones por los montañeros de toda Navarra, pero ya de desde tiempos remotos, los devotos a San Miguel subían a estos maravillosos parajes a rendirle culto.

En el siglo XII se concluyó la construcción del conjunto, de estilo románico construido sobre otro anterior prerománico de hacia el siglo IX. En su interior se encuentra un retablo románico del siglo XII o anterior, considerado como una de las principales obras de esmaltería de Europa, que atrajo la atención de el famoso ladrón de arte conocido como Erik el Belga, que en 1979 lo robó. En 1981, entre la policía francesa y la italiana se logró recuperar las piezas más importantes, y fueron detenidos varios miembros del llamado clan de los marselleses.