Magnífico día el que tuvimos el domingo en nuestra ruta por los puntos más emblemáticos del Camino de Santiago a su paso por Navarra. En la excursión descubrimos los secretos y leyendas del Camino, y de la gran importancia que tuvo a la hora de transformar y crear núcleos urbanos allá por donde pasaba. En la foto, el Monasterio de Irache, donde en el siglo XI, García el de Nájera fundó el primer hospital de peregrinos de Navarra.
Archivos Mensuales: julio 2016
La leyenda del rey Arturo estuvo inspirada en Alfonso el Batallador?
ARTURO, ALFONSO, Y EL SANTO GRIAL.
El monarca ideal por excelencia de la literatura europea durante la Edad Media, sin duda alguna, es el rey Arturo, cuyas primeras referencias aparecen en las leyendas célticas, y poemas galeses medievales dedicados a ensalzar los héroes del reino britano de Gododdin.
Sin embargo, el primer relato sobre la vida de Arturo, se encuentra en la Historia Regum Britanniae, una crónica de Gran Bretaña con escaso valor histórico y escrita por el galés Godofredo de Monmouth entre los años 1130 y 1136, dónde Arturo figura como el rey que estableció un imperio en las Islas Británicas tras derrotar a los sajones. Esta leyenda artúrica se prodigó durante la Edad Media, a través de diversos textos escritos con las aventuras del Rey Arturo y los Caballeros de la mesa redonda y a partir del s. XII, también en numerosos romances que sirvieron de fuente de inspiración a Chrétien de Troyes, que aportaría nuevos elementos a la leyenda. Uno de ellos fue el Santo Grial.
En realidad, no existen testimonios arqueológicos fiables de la existencia del rey Arturo, ya que los restos encontrados por los monjes de Glastonbury, que supuestamente pertenecían a Arturo y su esposa Ginebra, no eran más que un fraude destinado a aumentar la afluencia de peregrinos a la localidad. La idea de que Arturo fue una figura histórica proviene de fuentes literarias sustentadas en dos documentos medievales: la Historia Brittonum, una obra histórica del siglo IX escrita en latín y atribuida tradicionalmente a un clérigo galés, dónde se hace referencia a un jefe militar (dux bellorum) llamado Arturo, que combatió contra los sajones, y de los Annales Cambriae, un conjunto de crónicas procedentes de un texto compilado de diversas fuentes alrededor del año X. En conclusión: No existe la certeza de que el rey Aturo existiera ya que, de haber existido, hubiera vivido en el siglo VI.
Pero sobre ello, hay diversas y variopintas opiniones. Todavía hoy, algunos creen que en efecto, Arturo, no es más que una leyenda. Otros, piensan que es una deidad celtica, aunque la mayoría está convencida de que se trata simplemente de la escenificación literaria de algún personaje histórico que existió. Pero de ser así: Quien podría ser este personaje tan relevante hasta el punto de ser fuente de inspiración del mito artúrico? Pues, parece ser que este enigma, ya está resuelto…
Según manifiesta el historiador Richard Rex, tras sus investigaciones, ha concluido que la persona que inspiró el mito del rey Arturo, fue ni más ni menos que Alfonso I, el batallador (1073 y 1134) rey de Aragón y Pamplona. Su argumento se basa en las crónicas musulmanas de Al-Andalus del siglo XI, y también en la crónica de Ibn-Adari, escrita en el siglo XIII, donde refiriéndose al rey batallador reza: “construyó allí una barca pequeña, en la que cogió pescado como si fuese un voto que cumplía o una señal que dejaba al que le sucediese”
Es precisamente, esta idea de “rey pescador” que aparece en las leyendas artúricas, como el último de una estirpe de protectores del santo Grial, la que ha llevado al convencimiento del autor sobre esta hipótesis tremendamente controvertida, y que ha desatado la más feroz de las críticas de sus colegas. Sin embargo, es posible, que existan más datos que avalen esta teoría, ya que la figura de Arturo, se fue creando y moldeando en tiempos posteriores a la muerte de este rey aragonés, que impulsó los cantares de gesta occitanos de la época, y en los que casualmente aparece un rey pescando en un río.
Teoría arriesgada, investigación innovadora y trasgresora, en la que se apunta a la monarquía Plantagenet como usurpadora de las hazañas del rey aragonés con la finalidad de legitimar su nueva dinastía, la verdad, es que no sabemos si Arturo existió .Sin embargo, lo que si sabemos es que el rey Alfonso, además de ser un batallador (apelativo que recibiría años después de su muerte), era alguien profundamente religioso, hasta el punto de hacer testamento en favor de Dios.
Pero, en cual quier caso… el Grial, del mismo modo que ocurría entonces, es posible que también ahora siga custodiándose celosamente. Aunque probablemente, no en la forma, ni en el lugar que tradicionalmente imaginamos. Y quizás, sea este el motivo por el cual todavía seguimos inmersos en su eterna búsqueda…n descendencia. Pero, entonces… ocurrió algo inesperado: Su hermano, Ramiro, que era monje, tuvo una hija: la reina Petronila, que continuó el linaje, y casi mil años después, también de forma inesperada un historiador inglés, establece la posibilidad de que el mito artúrico, es en realidad la inspiración de este valeroso rey aragonés y protector del Santo Grial.
Pero, en cualquier caso… el Grial, del mismo modo que ocurría entonces, es posible que también ahora siga custodiándose celosamente. Aunque probablemente, no en la forma, ni en el lugar que tradicionalmente imaginamos. Y quizás, sea este el motivo por el cual todavía seguimos inmersos en su eterna búsqueda…
LA HISTORIA DE SAN FERMÍN
Hoy a las doce de la noche se acaban las fiestas de San Fermín, famosas en el mundo entero, pero cuantos saben la historia del santo? Aquí tienes su bonita leyenda.
Según cuenta la leyenda, en Pompaelo (actual Pamplona) en el siglo III, la esposa del senador pagano Firmo, dio a luz a niño al que más tarda bautizaría el mismísimo San Saturnino y primer obispo de la ciudad de Tolosa (Toulouse) con el nombre de Fermín.
Tras su bautizo, sus padres pusieron al joven Fermín bajo la tutela de un predicador de Nimes, presbítero y compañero San Saturnino y del que el joven Fermín aprendió además de la religión cristiana, el arte de la evangelización.Cuando el joven Fermín cumplió 18 años fue ordenado en Tolosa y tras atravesar la Galia, llegaría hasta Amiens, donde tras organizar la iglesia local, es nombrado obispo con 24 años.
Sin embargo, La oposición oficial solicitaría varias veces a Fermín que cesara de predicar la doctrina cristiana y especialmente a quienes se dirigían al templo de Júpiter. Fermín hizo caso omiso, y siguió con su prédica. Pero su actitud perseverante le llevó a ser encarcelado y tras negarse una vez más a seguir predicando, finalmente fue decapitado.
A partir del siglo X, los aquitanos que se habían instalado en la ciudad de Pamplona sentían gran devoción por el que había sido obispo de Tolosa (san Saturnino) y, especialmente, por san Fermín. Esta devoción aumentó, a partir del s. XII, concretamente el año 1186, cuando Pedro de París, obispo de Pamplona, embajador y consejero del rey Sancho VI recibió de Amiens la cabeza de santo como reliquia.
Sin embargo, el culto a san Fermín, se intensificaría a partir siglo XVII, debido a una contraposición del clero secular a la devoción hacia san Francisco Javier, patrocinada por los jesuitas. Aquel conflicto, entre “ferministas” y “javieristas” finalmente tuvo que acabar con la intervención del papa Alejandro VII, que proclamó, en 1657, a san Fermín y a san Francisco Javier copatronos principales de#Navarra.
Pero además, #san #Fermín es el patrono de la diócesis de#Pamplona y ha sido celebrado en la liturgia en diversas fechas: el día 13 de enero, en recuerdo por el hallazgo de sus reliquias, el días 25 de septiembre, en conmemoración de su martirio, y el día 10 octubre por festejarse su entrada en Amiens. Esta última era la que se celebraba en 1591, cuando el obispo de la ciudad trasladó, a petición del pueblo, la #fiesta al día 7 de julio por ser el tiempo más cálido y para que coincidiera también con la feria de ganado, que cada año tenía lugar del 29 de junio al 18 de julio.
Y de este modo desde entonces, cada 7 de Julio, por las calles de Pamplona, los mozos y mozas, entre el olor a vino y la sangre tras cada encierro, siguen celebrando la fiesta para honrar al Santo Patrón.
Río Bidasoa, nace en Navarra para hacer de frontera entre Francia y España.
![IMG_2573[1]](https://navarratours.files.wordpress.com/2016/07/img_25731.jpg?w=750)
Navarra al fondo, Francia a la izquierda y Guipuzcoa a la derecha
Nace en el norte de Navarra, en el Valle del Baztan, bautizado con el nombre del valle, río Baztan. Tras hacer una excursión por este precioso valle y tras atravesar Elizondo, su nombre cambia en Bertiz a río Bidasoa, donde acompañará la ruta que desde Pompaelo (Pamplona) llegaba hasta la ciudad portuaria de los vascones, Oiasso, ( hoy conocida como Irún ).
Navarra recibe aquí las visitas de unos turistas venidos de muy lejos, los salmones. El río, ya muy cerca del mar, entra en tierras de Guipúzcoa, a su izquierda y de Francia, a su derecha. En su desembocadura en la Bahía de Txingudi se encuentra la isla de los Faisanes, el condominio territorial más pequeño del mundo, donde Felipe IV de España y Luis XIV de Francia, firmaron la paz de los Pirineos en 1659, poniendo fin a la guerra de los 30 años. Desde entonces la isla pertenece seis meses a España y seis meses a Francia. Hoy, uno de Julio, pertenece a España, el uno de agosto, pertenecerá a Francia. Date prisa que suben los precios….